“Buscando a Shakespeare”, la película de Gustavo Garzón, continúa en el Cine Gaumont con nuevo horario

El documental que combina investigación histórica y práctica teatral en torno al autor más influyente de la literatura universal, se proyecta del jueves 14 al miércoles 20 a las 18 hs.

Guardar
“Desde mis inicios como estudiante
“Desde mis inicios como estudiante de arte dramático sentí una profunda fascinación por Shakespeare", confiesa Garzón

“Desde mis inicios como estudiante de arte dramático sentí una profunda fascinación por Shakespeare, cuyas obras interpelan la condición humana con una vigencia y fuerza inigualables. Siempre respeté tanto su legado que jamás me animé a interpretarlo”. Con esta confesión, Gustavo Garzón revela el motor íntimo detrás de Buscando a Shakespeare, el documental que protagoniza y dirige, y que se proyecta desde el jueves 14 al miércoles 20 en el nuevo horario de las 18 hs. en el Cine Gaumont.

La película, producida por Werner Cine, no solo explora la figura del dramaturgo inglés, sino que también expone el proceso de un actor que decide, por primera vez, enfrentarse al desafío de encarnar a uno de los autores más influyentes de la literatura universal.

La propuesta de Buscando a Shakespeare surge de la colaboración entre Garzón y Mariana Sagasti, directora teatral y docente argentina con 25 años de investigación sobre la obra y el enigmático origen del bardo. El documental se estructura en dos ejes narrativos: uno histórico, que se desarrolla en Londres, y otro centrado en la práctica teatral en Buenos Aires. Ambos escenarios se entrelazan a través de una serie de entrevistas y testimonios que abordan tanto la interpretación actoral como la controversia sobre la verdadera identidad de Shakespeare.

La propuesta surge de la
La propuesta surge de la colaboración entre Garzón y Mariana Sagasti, directora teatral y docente argentina con 25 años de investigación sobre la obra y el enigmático origen del bardo

El recorrido por Londres permitió a Garzón y Sagasti acceder a figuras clave del mundo shakesperiano. Entre los especialistas consultados se encuentran Chris Laoutaris, profesor del Shakespeare Institute de la Universidad de Birmingham; Natalia Torkout, presidenta del Centro Ucraniano de Shakespeare; Erica Whyman, directora de la Royal Shakespeare Company; y Michael Dobson, director del Shakespeare Institute. Estos expertos aportan perspectivas diversas sobre la autoría, la vigencia y la universalidad de la obra shakesperiana, así como sobre las distintas formas de abordaje escénico que han surgido a lo largo de los siglos.

En la sección argentina, el documental reúne a destacados referentes del teatro local que han interpretado o dirigido obras de Shakespeare. Entre ellos figuran Moria Casán, Ricardo Bartís, José María Muscari, Gabriel Chame Buendía, Pompeyo Audivert, Norman Brisky, Marcelo Savignone, Virginia Lago, Juan Gil Navarro, Roberto Carnaghi y Joaquín Furriel. Cada uno aporta su visión sobre la puesta en escena, el texto y la figura del autor, enriqueciendo el debate sobre la vigencia y los desafíos de representar a Shakespeare en el contexto argentino.

Gustavo Garzón y Mariana Sagasti
Gustavo Garzón y Mariana Sagasti

El proceso de realización de Buscando a Shakespeare no solo implicó una investigación exhaustiva, sino también un viaje personal para Garzón. El propio director relata que, tras rechazar la propuesta inicial de Sagasti para actuar en una obra de Shakespeare, concibió la idea de un documental que le permitiera explorar el misterio del autor y, al mismo tiempo, documentar su preparación técnica e intelectual para asumir el reto de interpretarlo. “Esa travesía personal y artística fue mi mayor motivación para hacer esta película”, afirma Garzón.

Últimas Noticias

Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita

La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente

Un recorrido por el nuevo

JP Morgan, fiestas con celebridades y escándalos: el lado más glamuroso y turbio del colapso de 1929

El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street

JP Morgan, fiestas con celebridades

La reinvención del streaming: alianzas, formatos híbridos y el desafío de captar la atención global

La convergencia entre plataformas y la recuperación de modelos tradicionales redefinen el panorama audiovisual, donde la competencia por el tiempo del usuario impulsa estrategias innovadoras y colaboraciones sin precedentes

La reinvención del streaming: alianzas,

La belleza de la semana: Ludolf Backhuysen y el romance eléctrico entre el cielo y el mar

Sabemos poco de este pintor nacido en Emden en 1630 y fallecido en Ámsterdam en 1708. Su biografía es su obra: la exploración a fondo del género de la pintura de marina y unos ambiciosos autorretratos

La belleza de la semana:

La familia de Norman Rockwell alza la voz contra el uso político de sus icónicas pinturas

Los descendientes del célebre artista estadounidense criticaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por emplear sus obras en mensajes que, según ellos, distorsionan el verdadero legado de inclusión y justicia de Rockwell

La familia de Norman Rockwell