
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite a través de su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto y significado de a cal y canto
La locución a cal y canto , que indica que algo está hecho o dispuesto de tal forma que no es posible entrar ni salir, se puede escribir en cuatro palabras o en dos: a calicanto .
En los medios pueden verse ambas opciones: «Reabre el centro de mayores después de estar cerrado a calicanto desde 2018»,«Destacó la visita al pabellón después de estar cerrado a calicanto durante más de doce años» o «Encerrados a cal y canto».
La expresión a cal y canto normalmente se emplea con verbos como cerrar o encerrar para aludir a algo que no es posible abrir y a lo que no se puede acceder. Como indica el Diccionario panhispánico de dudas , aunque es más rara, también se documenta y se considera válida la variante a calicanto , recogida asimismo en la gramática académica.
Por ello, los ejemplos del principio son adecuados.
Igualmente, para referirse a una mezcla de cal y piedras se pueden usar cal y canto o calicanto , expresiones ambas masculinas : «Se han utilizado técnicas tradicionales como el calicanto encofrado».
¿Para qué sirve la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
La vida íntima de James Baldwin: una nueva biografía revela el vínculo entre sus amores y la obra literaria
Nicholas Boggs explora cómo las relaciones personales del escritor afroamericano moldearon sus creaciones, parte de una compleja búsqueda artística y afectiva

Un manuscrito perdido durante 150 años brinda detalles desconocidos sobre la herencia de William Shakespeare
El hallazgo en los Archivos Nacionales del Reino Unido reveló tensiones familiares sobre el destino de la última residencia del dramaturgo. Cómo este escrito ofrece a investigadores una pieza clave para comprender su linaje

Así será la miniserie “Amadeus”, con el protagónico de Will Sharpe en busca de mostrar el lado íntimo de Mozart
La adaptación televisiva de la obra de Peter Shaffer apuesta por mostrar las luces y sombras del genio, con una ambientación histórica y un enfoque contemporáneo

La Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges celebra su primer año con 40.000 socios
La plataforma digital, impulsada por el Ministerio de Cultura porteño, permite el acceso gratuito a miles de títulos, desde los clásicos a las últimas novedades editoriales

Auge de reestrenos cinematográficos: ¿nostalgia o solución comercial?
La reposición de películas como “Tiburón”, “El cisne negro” y “Casper” en salas estadounidenses revela cómo la industria recurre a la memoria colectiva para sostener la experiencia colectiva del cine
