
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos, ejemplos y diferencias entre bonaerense y porteño

El gentilicio de la capital de la Argentina , Buenos Aires, es porteño, no bonaerense, que corresponde a la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, pueden encontrarse ejemplos como estos en los medios de comunicación, en los que se confunden ambas voces: «Se identificó enseguida con la idiosincrasia del club bonaerense», «Bajo los cimientos están los restos del antiguo castillo español que guardaba el acceso al puerto bonaerense» o «Los agraciados en esta ocasión son el bonaerense Crizia y los mendocinos Angélica Cocina y Riccitelli Bistró».
En la Argentina hay dos topónimos homónimos: la ciudad de Buenos Aires , que es la capital del país y una ciudad autónoma y la provincia de Buenos Aires , cuya capital se llama La Plata y está a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Cabe recordar, además, que se suele denominar el Gran Buenos Aires a la demarcación administrativa que comprende tanto la ciudad de Buenos Aires como los núcleos urbanos de su área metropolitana, que ya pertenecen a la provincia de Buenos Aires.
Tal como se recoge en el Diccionario de la lengua española , el término que se aplica a quien es ‘natural de Buenos Aires, capital de la Argentina’ es porteño . Así se registra también en las listas de países y capitales de la Ortografía de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas . Por su parte, bonaerense es ‘natural de Buenos Aires, provincia de la Argentina’ .
De esta forma, en los ejemplos del principio, en los que se alude a elementos o lugares de la ciudad de Buenos Aires (el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, el puerto y un restaurante de la capital), lo adecuado habría sido escribir lo siguiente: «Se identificó enseguida con la idiosincrasia del club porteño», «Bajo los cimientos están los restos del antiguo castillo español que guardaba el acceso al puerto porteño» y «Los agraciados en esta ocasión son el porteño Crizia y los mendocinos Angélica Cocina y Riccitelli Bistró».
¿Qué es la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Edgar Bayley, el “gigantón” de la poesía interior y colectiva
Hace 35 años fallecía este poeta, ensayista y figura fuerte en época de revistas literarias y movimientos artísticos. Un recorrido por su vida a partir de la biografía de Mario Nosotti

La República de las Letras: la primera red social que conectó a Newton y Voltaire e hizo virales las ideas del siglo XVII
Mucho antes de internet, pensadores de distintos países se conectaron a través de cartas, libros y en los cafés. Sin algoritmos ni pantallas, compartían ideas, debatían ciencia y filosofía, y tejieron una comunidad que cambió para siempre la historia del conocimiento

El ‘New York Times’ dice que es la mejor novela del siglo XXI, pero no sabemos el verdadero nombre de la autora
“La amiga estupenda” narra las aventuras y desventuras de dos niñas que viven en un barrio marginal de Nápoles, en 1950. La posguerra las golpea y duro. Pero ellas se las arreglan como pueden y viven para contarlo

El mundo celebra a Jane Austen, a 250 años de su nacimiento
El aniversario de la autora de “Orgullo y prejuicio” ha desatado una ola de celebraciones, adaptaciones y homenajes que ponen a la autora británica en el centro de la cultura pop

La increíble vida de Colonel Tom Parker, el hombre detrás del éxito de Elvis Presley
El biógrafo de Elvis, Peter Guralnick, ingresa en la vida de su polémico representante, desde sus días en circos hasta convertirse en el manager que cambió para siempre la industria musical estadounidense
