Juan Astica: el color como interrogante y estructura en la abstracción contemporánea

La exposición “Colorimetría”, en galería Tramo, propone una revisión profunda del lenguaje visual, donde el color se convierte en eje de reflexión sobre los límites y posibilidades de la pintura abstracta en el arte actual

Guardar
“Colometría”, de Juan Astica, en
“Colometría”, de Juan Astica, en galería Tramo

En la visión de la curadora Florencia Battiti, el color se convierte en un puente entre el mundo físico, la mente y el lenguaje. Esta idea, expresada en su análisis de la obra de Juan Astica, define el núcleo conceptual de Colorimetría, la exposición individual del pintor chileno en la galería Tramo.

En la muestra de Astica (Santiago de Chile, 1953) se reúne una serie inédita de trabajos donde se aborda el color como fenómeno perceptivo, estructura de lenguaje y campo de reflexión pictórica.

“El color vendría a ser una suerte de puente conector entre el mundo físico, nuestra mente y el lenguaje. Juan arma y desarma al color como lenguaje, se somete a una estructura que luego hace estallar, y en ese proceso las pinturas revelan un estado emocional que vibra con su época y con quien las observa”, escribe la curadora.

“El color vendría a ser
“El color vendría a ser una suerte de puente conector entre el mundo físico, nuestra mente y el lenguaje", escribe Battiti

Esta reflexión introduce una muestra que desafía la percepción tradicional de la pintura abstracta y propone una investigación pictórica donde el color es tanto estructura como interrogante.

La propuesta de Colorimetría se articula en tres espacios diferenciados dentro de la galería, cada uno dedicado a una situación cromática específica. En algunas piezas, Astica opta por dejar los márgenes en blanco, lo que expone el artificio de la pintura y la relación entre la superficie y el soporte.

Este recurso no solo evidencia el proceso material, sino que también plantea una pregunta sobre los límites de lo visible y lo oculto en la imagen, así como sobre la potencia expresiva que reside en lo que sostiene la obra.

La propuesta de Colorimetría se
La propuesta de Colorimetría se articula en tres espacios diferenciados dentro de la galería, cada uno dedicado a una situación cromática específica

Lejos de considerar la abstracción como un ejercicio vacío, Astica desmonta la idea de que la pintura abstracta carece de contenido. Su obra establece un diálogo entre color, lenguaje y experiencia, en el que la medición y la interacción de los matices cromáticos se convierten en el eje de la investigación visual.

El término “colorimetría” remite a la ciencia que estudia la medición del color y las relaciones entre diferentes matices. En este marco, Astica se concentra en agrupaciones de colores no primarios —rojizos, verdosos, azulados— que organizan cada serie y funcionan como punto de partida para una exploración visual que trasciende lo programático.

La muestra invita a entender el acto pictórico como un centro de gravedad en transformación constante, donde la pintura se construye y se desarma a partir de sus propios elementos.

A través de sus exploraciones
A través de sus exploraciones formales, Astica plantea una pregunta central: qué es pintar y cómo la pintura construye y desarma su propia imagen

A través de sus exploraciones formales, Astica plantea una pregunta central: qué es pintar y cómo la pintura construye y desarma su propia imagen. Esta indagación se traduce en obras que, al dejar expuestos los márgenes o al jugar con la superposición de capas cromáticas, interrogan tanto al espectador como al propio medio pictórico sobre los límites y las posibilidades del lenguaje visual.

Colorimetría se presenta así como una invitación a repensar la pintura desde la experiencia sensorial y conceptual del color, proponiendo un recorrido donde cada obra se convierte en un campo de reflexión sobre el lenguaje visual y su capacidad para interpelar tanto al artista como al espectador.

*“Colometría”, de Juan Astica, en galería Tramo, Av. Alvear 1580, PB, CABA. De lunes a viernes de 14 a 19h hasta el miércoles 10 de septiembre. Entrada gratuita.