FED 2025: récord de asistencia, los libros más buscados y consolidación de la edición independiente

Cifras históricas, títulos que marcaron tendencia y el protagonismo de editoriales y librerías. Un evento que transformó la ciudad y dejó huella en la industria cultural

Guardar
FED 2025: récord de asistencia,
FED 2025: récord de asistencia, los libros más buscados y consolidación de la edición independiente (Foto: Matías Moyano)

La Feria de Editores (FED) 2025 se desarrolló entre el jueves 7 y el domingo 10 de agosto en el C Art Media de Avenida Corrientes 6271, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. Según cifras oficiales, 30.800 personas recorrieron la feria durante los cuatro días, lo que representa un crecimiento significativo respecto a los 24.600 visitantes registrados en 2024. El jueves asistieron 4.250 personas, el viernes 7.125, el sábado 9.050 y el domingo 10.375. Más de 330 sellos editoriales de América Latina y España participaron en esta edición, consolidando a la FED como un punto de encuentro clave para el sector.

El evento, que desde 2013 promueve el diálogo directo entre lectores y editores, se ha convertido en un espacio donde el libro es protagonista y la conversación sobre catálogos, lecturas y experiencias se multiplica. Víctor Malumián, uno de los organizadores, destacó la singularidad del público: “El apoyo, la curiosidad y el libro como uno de los principales pilares de la cultura son sus rasgos más notorios. Estamos muy contentos y agradecidos de ser parte de este ecosistema”, expresó en diálogo con la organización.

La programación de la FED incluyó la presencia de figuras internacionales como la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas, la chilena Bernardita Bravo y el peruano Martín Roldán Ruíz. Entre los autores nacionales sobresalieron Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Edgardo Scott, Tomás Downey, Verónica Gago, Pablo Semán, Daniel Flores, Leandro Ávalos Blacha, Fiordi Bakeneko Labeija, Trailblazer mother Joy Yeguaza, Juan Mattio, Michel Nieva, Paula Tomassoni, Paula Puebla y Juan Ruocco, entre otros.

Según cifras oficiales, 30.800 personas
Según cifras oficiales, 30.800 personas recorrieron la feria durante los cuatro días, lo que representa un crecimiento significativo respecto a los 24.600 visitantes registrados en 2024 (Foto: Matías Moyano)

Entre las editoriales nacionales presentes se destacaron Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, La crujía, El cuenco de plata, unaLuna, Alto Pogo, La Flor Azul, Corregidor, Marea, Gog & Magog y Asunto impreso. Del exterior participaron sellos como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).

Los libros más buscados

El domingo, al cierre de la FED 2025, un sondeo entre los stands reveló cuáles fueron los títulos más buscados por el público: Archipiélago, de Mariana Enriquez; Cómo los videojuegos están cambiando el mundo, de Marijam Didžgalvytė; La biblioteca del censor de libros, de Bothayna Al-Essa; Cicuta para los oídos, de Sebastian Hacher; Ritos privados, de Julia Armfield; El cine según Truffaut, de François Truffaut; El resto de nuestras vidas, de Benjamin Markovits; Historia natural, de Marina Yuszczuk y ¡Pali Pali! Palabras intraducibles de la lengua coreana, de Nicolás Braessas y Flor Kaneshiro, encabezaron la lista de los más vendidos, según datos recabados por la organización.

Los premios

El reconocimiento a la labor de las librerías independientes tuvo un capítulo destacado con la entrega del Premio a la labor librera 2025 a Los Confines, de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires. El jurado también seleccionó como finalistas a Citybell (City Bell), Fervor (Mar del Plata), Libro de Oro (Tucumán) y Magia (CABA). El galardón busca visibilizar el rol de las librerías como centros culturales y espacios de encuentro comunitario, más allá de la venta de libros. Los Confines, con 12 años de trayectoria, se ha consolidado como un referente local, con un público diverso que incluye alumnos, familias, docentes y lectores que participan en talleres y en un club de lectura con más de 60 integrantes. Además, la librería gestiona el centro cultural La Bemba, que ofrece cafetería, espectáculos musicales, stand up, teatro, charlas y talleres de encuadernación, cerámica, dibujo y otras disciplinas.

El jueves asistieron 4.250 personas,
El jueves asistieron 4.250 personas, el viernes 7.125, el sábado 9.050 y el domingo 10.375 (Foto: Matías Moyano)

En el plano editorial, el Premio Rumbo a la FIL Guadalajara, impulsado por la FED y la imprenta Thomson Reuters, fue otorgado por primera vez al sello argentino DeParado, dirigido por Francisco Visconti. Este reconocimiento tiene como objetivo facilitar la participación de editores en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los encuentros más relevantes del mundo hispanohablante, y fomentar el intercambio cultural en la región.

La autora e investigadora Marina Berri recibió el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente por su obra Alfabeto ruso, publicada en nueve países de la región. Este premio, único en su tipo, permite la publicación en Latinoamérica y España, con traducción al portugués, y busca mejorar la distribución y la prensa del libro ganador, además de poner en debate las tensiones entre Latinoamérica y Europa en la circulación de contenidos.

El arte también tuvo su espacio con el Premio Afiche 2025, que compartieron las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola, quienes recibieron un premio de 600.000 pesos por su trabajo en el afiche oficial de la feria, en una iniciativa conjunta de la FED y La Fuerza Vermú.

Más de 330 sellos editoriales
Más de 330 sellos editoriales de América Latina y España participaron en esta edición, consolidando a la FED como un punto de encuentro clave para el sector (Foto: Matías Moyano)

Bonnus tracks

La FED 2025 mantuvo su tradición de regalar un libro a los visitantes. El tema de esta edición fue la ESTAFA, con textos de Fernando Chulak, María Sonia Cristoff, Esther Cross, Federico Lorenz, Carla Maliandi, Juan Mattio, Ricardo Romero, Marcela Indira Simondi y Sergio Wolf.

El Programa Librerías Aliadas permitió que 420 librerías recorrieran la feria en horario exclusivo jueves y viernes, con la posibilidad de comprar en los stands adheridos con un 50% de descuento. Se enviaron a todo el país aproximadamente 1.600 kg de libros, con envíos gratuitos hasta un máximo de 200 kg gracias a un convenio con Andreani.

La programación incluyó actividades en la terraza del C Art Media durante el fin de semana, con propuestas como el Festival de recomendaciones de Libros, Adaptaciones infieles (Cine y Libros), conversatorios sobre moda y literatura, y el ciclo Melocomo x Melolibros (Libros & Vermú). El ciclo Cine FED, con el apoyo del Institut français y la Alianza Francesa, se realizó en la sede de esta última. Además, se mantuvo la posta para la donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías.