
El Museo Lucas del Arte Narrativo abrirá sus puertas en 2026 en Los Ángeles y será mucho más que una colección de obras: un homenaje a la creatividad colectiva y a la expresividad de la narrativa visual.
George Lucas, creador de la saga de Star Wars e Indiana Jones, anunció el proyecto en la que fue su primera visita a la Comic-Con de San Diego, el mega evento que reúne a lo mejor de las historietas y el cine en torno a los superhéroes y la aventura, y a más de 130.000 fanáticos cada año.
El Lucas Museum of Narrative Art busca redefinir el lugar de la ilustración, el cómic y el arte narrativo en la historia cultural. Lucas, acompañado por su esposa y cofundadora del museo, la inversora Mellody Hobson, compartió en el evento su perspectiva sobre la importancia de un espacio dedicado a lo que denomina “el arte del pueblo”.

El edificio, que ocupará 27.870 metros cuadrados, albergará una colección que abarca desde arte rupestre y jeroglíficos hasta cómics, cine y fotografía. El objetivo, según el propio museo, es reunir obras que “representan historias a través de imágenes”.
Esta amplitud temporal y temática responde a la convicción de Lucas de que “la sociedad no puede existir sin un sistema de creencias común, y ahí es donde la ilustración resulta vital para mostrar lo que eso significa en la vida cotidiana”.
Durante el panel, moderado por Queen Latifah y con la participación de Doug Chiang, vicepresidente sénior y director ejecutivo de diseño de Lucasfilm y el cineasta Guillermo del Toro, la conversación giró en torno a la misión del museo de dignificar y visibilizar el arte ilustrativo y el cómic.

“He coleccionado arte desde que estaba en la universidad”, dijo Lucas, que posee un acervo de decenas de miles de piezas. Y agregó: “He hecho esto por más de cincuenta años, y de pronto pensé ¿qué voy a hacer con todo esto? Porque me niego a venderlo. Jamás podría hacer eso, eso no es lo que yo creo que el arte es. El arte es más sobre una conexión emocional”.
Chiang, quien ha colaborado estrechamente con Lucas, subrayó que “el arte del cómic y la ilustración de revistas solían ser menospreciados… pero para mí fue una forma de disfrutar el arte, y me invitó a aprender más sobre él”. Añadió que lo que más valora del proyecto de Lucas y Hobson es que “están reconociendo y dando respeto a artistas que realmente no habían sido destacados antes”.
La colección fundacional del museo no se limita a la pintura tradicional. Incluye obras de Norman Rockwell, Frida Kahlo, N.C. Wyeth y Maxfield Parrish, junto a ilustraciones de figuras como Robert Crumb, Frank Frazetta y Jack Kirby. Además, el museo custodiará el Separate Cinema Archive, la colección más extensa de memorabilia del cine negro, y los Historic LucasFilm Archives.

Entre las piezas más destacadas de la colección de cómics se encuentran tiras originales de Peanuts de las décadas de 1950 y 1960, una página original de Black Panther de 1968 y la primera tira cómica de Flash Gordon. Un dato curioso revelado en el panel fue que Lucas intentó dirigir una película de Flash Gordon en los años 70, pero al no conseguir los derechos, creó su propia epopeya espacial: Star Wars.
Lucas, quien ha trabajado con “cientos de ilustradores” a lo largo de su carrera, lamentó que estos artistas “no siempre reciben el reconocimiento que merecen”. La misión del museo, según explicó, es revertir esa tendencia y ofrecer un espacio donde el arte narrativo sea valorado en igualdad de condiciones con otras formas de expresión artística.
El enfoque del museo no se limita al pasado. Chiang expresó su esperanza de que la institución inspire a las nuevas generaciones: “El arte narrativo es una forma de educar a los niños y decirles, de alguna manera, que está bien dibujar fantasía, dibujar cosas de su imaginación… No debería ser menospreciado”. Su aspiración es que el museo motive a futuros talentos, “el próximo Norman Rockwell o Frank Frazetta”.
Últimas Noticias
Daniel Hendler y Marilú Marini reflexionan sobre ’27 noches’, una comedia agridulce que desafía prejuicios
La película pone en primer plano las tensiones entre el deseo de independencia de los adultos mayores y las presiones familiares. “La vejez es vida y, por lo tanto, movimiento, fluidez”, afirma la actriz

La ética de la esperanza en la era de la ansiedad: Byung-Chul Han y la resistencia a la urgencia
El filósofo coreano, flamante premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, sostiene en su obra que la recuperación del tiempo y la atención pueden convertirse en un acto político

Las líneas “locas y salvajes” de Kandinsky protagonizan una singular exposición en París
La muestra “La música de los colores” revela el estrecho vínculo de las melodías con la obra de uno de los primeros creadores de la abstracción pura en la pintura moderna

“Exclusión” de Dani Yako y Martín Caparrós: mirar de frente la pobreza invisibilizada
Con fotografías crudas y un texto profundo, este libro recorre una Buenos Aires llena de personas durmiendo en la calle y preguntándose por qué nadie las ve

Mariana Enriquez regresa a Buenos Aires con un espectáculo que explora sus universos literarios
El 23 de noviembre, la autora argentina residente en Australia presentará “Mis extrañas compañías”, una experiencia escénica donde revela sus motivaciones y mitologías personales



