
La Rey es un thriller violento “donde la justicia no funciona, como pasa en la realidad”, según cuenta Reynaldo Sietecase, quien afirma que en la novela negra latinoamericana hay pocos policías protagonistas “por el nivel de corrupción que hace inverosímil ver a un policía buscando la verdad”.
Sietecase (Rosario, 1961) explica que por primera vez la protagonista de su obra es una mujer (Blanca Rosa González) que pasa de “víctima” de abuso sexual en un barrio marginal de Ciudad del Este (Paraguay) a convertirse en “victimaria” como jefa de una banda de narcos paraguayos que opera en Buenos Aires: “Así nace La Rey”.
Sietecase, que también es periodista, busca en este libro abordar problemas reales como el narcotráfico y la trata de mujeres, y por eso la novela se desplaza de Buenos Aires a Madrid para acercar al lector a temas tan escabrosos como la mafia de mujeres paraguayas que llegan a España en busca de mejorar su situación económica y acaban obligadas a ejercer la prostitución.
Y es en Madrid donde surge una segunda trama paralela, que Sietecase denomina “realismo mágico” y sitúa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde se conserva un espejo de obsidiana, considerado por los expertos el objeto de culto más importante de los aztecas y que, en función de la energía de quien se asome, refleja imágenes y secretos del pasado.

Argentinos en Madrid
La tienda del museo está a cargo de Américo Cunqueiro (el único personaje real de la novela) y es quien advierte a otro de los personajes, un catedrático de Historia de América Prehispánica de la Universidad Complutense Salvador Merino, del “tesoro” que se guarda en la sala de Minerales, Fósiles y Evolución Humana.
Y los argentinos que viajan a Madrid, donde la novela se editó en julio de 2024, buscan el museo y al responsable de la tienda para hacerse una foto con él y para pedirle que les enseñe personalmente el espejo que transita por toda la historia, dando a la novela esa pincelada de realismo mágico latinoamericano.
Sietecase confía “en hacer bien al Museo de Ciencias Naturales” al incluir esta referencia en la obra, que convierte al objeto en otro protagonista más y que da origen a un “turismo literario” a raíz de leer la novela.
Empoderamiento de la mujer
Otra de las intenciones del escritor con este thriller era el empoderamiento de la mujer y para dar verosimilitud a su personaje principal el autor ha buscado que la revisión del texto corriese a cargo solo de editoras que podían así aportar el punto de vista femenino.

Para escribir la novela, Sietecase se ha documentado de forma exhaustiva y ha bebido de las fuentes de las fiscalías de Argentina y de Madrid, pero también ha recorrido los escenarios de la novela como Villa 31, un asentamiento marginal ubicado en el corazón de Buenos Aires que en la novela es lugar de enfrentamiento entre mafias de narcotraficantes paraguayas y argentinas.
Sietecase, que con La Rey tiene ya cuatro novelas publicadas, además de un libro de cuentos y ocho de poesía, insiste en que su thriller es ficción aunque la ficción, dice, “no es necesariamente contraria a la realidad, a veces es complementaria o la cuenta de otra manera”.
El autor admite que, por su trabajo periodístico, conoce mucho de los barrios marginales de Argentina, pero también viajó a Paraguay porque quería incluir en el libro algo del guaraní, “una lengua muy viva y muy hermosa que hablan la mayoría de paraguayos”. Y de Blanca Rosa González explica que tomó el nombre de un diario: “En una ocasión, hace años, leí algo en un periódico sobre la detención de una mujer que se llamaba así. Ese nombre se quedó en mi memoria y es ahora cuando toma forma y se convierte en mi protagonista, La Rey”.
Fuente: EFE
[Fotos: Jaime Olivos]
Últimas Noticias
Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino



