
El Museo de Bellas Artes (MFA) de Boston devolvió dos piezas al Reino de Benín en una ceremonia celebrada en la Casa de Nigeria, en Nueva York.
Saqueadas durante la denominada “expedición punitiva" de las fuerzas británicas en 1897, las obras —una placa en relieve de bronce y una cabeza de terracota e hierro— fueron transferidas a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria y a la embajada del país en Washington D. C., para ser entregadas posteriormente a Su Majestad Real Omo N’Oba Ewuare II, descendiente de los antiguos monarcas del Reino de Benín, situado en la actual Nigeria.
De saqueo colonial a repatriación
Según publicó The art newspaper, Las piezas devueltas tienen un alto valor histórico y simbólico. La placa de bronce, fechada en el siglo XVI, representa a dos funcionarios con espadas en alto y provino del antiguo Protectorado de la Costa del Níger.
Fue puesta en venta en 1898, un año después del saqueo británico. La segunda obra, una “Cabeza Conmemorativa” de los siglos XVI o XVII, fue vendida en 1899 por el comerciante William Cutter a su colega William Downing Webster, y luego ingresó a la colección del arqueólogo Augustus Pitt-Rivers, fundador del Museo Pitt-Rivers de la Universidad de Oxford.
Ambas piezas pasaron por manos privadas antes de llegar al MFA, tras ser adquiridas por el coleccionista Robert Owen Lehman, quien las donó al museo en 2013 y 2018.
Durante más de una década, el MFA custodió las obras, pero no fue su propietario legal. Esta condición impidió realizar la restitución sin autorización del donante, situación que finalmente se resolvió con la participación de Lehman.

La ceremonia de devolución en Nueva York contó con representantes de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria, la embajada nigeriana en Estados Unidos y el Príncipe Aghatise Erediuwa, quien recibió las piezas en nombre del monarca, según consigno el medio citado.
El director del museo, Matthew Teitelbaum, declaró que entregar los objetos al representante del reino era un acto profundamente gratificante, subrayando la importancia del gesto como reparación histórica.
Revisión de colecciones y decisión del MFA
En abril, el MFA cerró su galería dedicada al arte de Benín, una medida poco habitual entre museos estadounidenses. Según informó la institución, devolvió la mayoría de los objetos a Lehman debido a que no tenía autoridad legal para restituirlos directamente. Solo cinco piezas permanecieron bajo su custodia.
La devolución de las dos obras se enmarcó en una revisión más amplia de las políticas del museo respecto a objetos de origen colonial. La decisión obedeció tanto a criterios legales como éticos, y reflejó un compromiso institucional con la restitución de bienes culturales a sus legítimos propietarios.
El MFA comunicó que este proceso forma parte de un esfuerzo por garantizar la legitimidad de sus colecciones y fortalecer la colaboración con autoridades nigerianas.
A pesar de estas acciones, el museo aún conserva tres artefactos procedentes del Reino de Benín cuya procedencia no está completamente esclarecida. El MFA indicó que continúa investigando su origen con el fin de determinar si corresponde su devolución.

Un proceso global en marcha
La devolución de estas piezas se suma a una serie de restituciones recientes motivadas por la presión internacional para reparar el expolio colonial. Según reportó el MFA, en febrero de este año, los Países Bajos entregaron 113 bronces de Benín a Nigeria, en una de las operaciones más amplias de repatriación.
En julio de 2024, el Museo de Arte Stanley de la Universidad de Iowa se convirtió en el primer museo estadounidense en devolver objetos al reino africano. También en 2023, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó intervenir en un caso que buscaba impedir al Instituto Smithsonian la restitución de 29 piezas de su colección.
Estos antecedentes consolidan una tendencia global que lleva a museos y coleccionistas a revisar el origen de sus obras, repensar sus responsabilidades y asumir un rol activo en la reparación de injusticias históricas.
El caso del MFA de Boston se inserta en ese movimiento, marcando un paso más en la redefinición de las relaciones entre instituciones culturales, países de origen y comunidades afectadas por el expolio.ctadas por el expolio colonial.
Últimas Noticias
César González: “Mi vida es un golpe bajo, constante y latente”
El escritor y cineasta acaba de publicar “Rengo yeta”, segunda entrega de su cruda historia personal, esta vez dedicada a su primera experiencia en un instituto de menores. “Son demasiadas cosas muy extremas”, describe

La Feria de Editores sorprende con libros ilustrados, historietas y juegos para todas las edades
El evento reúne ediciones cuidadas, álbumes y actividades lúdicas que despiertan el interés de grandes y chicos, promoviendo la lectura desde el asombro y la imaginación

La revolución visual de Van Gogh: cómo la influencia japonesa transformó su obra y el arte europeo
Su pasión por las estampas orientales lo llevó a explorar nuevas formas de composición, color y perspectiva. Cómo esta nueva visión enriqueció su estilo y dejó una huella profunda en la evolución artística de su tiempo

El legado de Hélène de Beauvoir: una vida eclipsada por su hermana mayor
Más de tres mil piezas y una lucha constante por la igualdad definen la carrera de una mujer cuya influencia artística y social comienza a recibir el reconocimiento merecido

Por qué la ciencia ficción ya no domina las listas de libros más vendidos
El género literario que alguna vez lideró el mercado enfrenta una caída significativa, desplazado por nuevas tendencias y cambios generacionales que transformaron el panorama editorial y los intereses de los lectores
