
El artista Pedro Roth abre las puertas de su universo creativo en la Casa Victoria Ocampo, donde el martes 1 de julio, de 14 a 17 h, el público podrá recorrer una muestra que recrea su hogar y participar junto a él en una actividad de dibujo libre. La entrada es libre, aunque el cupo resulta limitado, por lo que se recomienda realizar reservas a través del correo electrónico fnartes@fnartes.gob.ar.
La sede de la Casa Victoria Ocampo, ubicada en Rufino de Elizalde 2831 se ha transformado en un espacio que trasciende la simple exhibición de obras para convertirse en una experiencia inmersiva. La muestra, titulada Pedro Roth: como en casa, invita a los visitantes a sumergirse en el entorno íntimo y cotidiano del artista, donde la creación y la vida se entrelazan de manera inseparable. La exhibición puede visitarse de lunes a viernes, de 11 a 19 h, hasta el 8 de agosto.

La muestra, ideada y realizada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg, se concibe como un homenaje a la figura de Pedro Roth y a su particular concepción del arte. En las salas de la sede cultural del Fondo Nacional de las Artes, el visitante encuentra una reconstrucción fiel del hogar del artista: un living colmado de pinturas, una mesa siempre dispuesta para recibir y el propio Roth presente, trabajando y habitando esos espacios. Este ecosistema creativo borra deliberadamente los límites entre la obra y la vida cotidiana, proponiendo una experiencia donde el arte se vive y se comparte.
Uno de los aspectos más destacados de la instalación es la convivencia de la obra propia de Pedro Roth con piezas de su colección privada. En las paredes, junto a sus creaciones, se despliega una selección de obras de amigos y colegas entrañables, entre los que se cuentan Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos, Pier Cantamessa y Juliano Borobio. Esta curaduría personal revela la amplitud de los vínculos de Roth en el mundo del arte y su generosidad como coleccionista y anfitrión.

“Un living desbordado de pinturas, una mesa siempre lista para agasajar y el propio artista trabajando y habitando esos espacios”: así describe la organización la atmósfera que se respira en la muestra, donde los límites entre la obra y la cotidianidad se desdibujan. “Crear y compartir son acciones indivisibles”, afirma la presentación, sintetizando el espíritu de un artista que ha hecho de la hospitalidad y el intercambio una forma de vida.
La exposición no solo permite apreciar la producción plástica de Pedro Roth, sino que también invita a reflexionar sobre su modo de entender el arte. Para él, crear y compartir constituyen acciones indivisibles, y la experiencia artística se extiende más allá de los límites del taller o la galería. La muestra, en este sentido, se convierte en un espacio de encuentro, diálogo y participación, donde el público puede interactuar con el artista.

Quién es Pedro Roth
Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938. Su biografía está marcada por el exilio y la integración en la vida cultural de Buenos Aires, ciudad que lo adoptó y donde desarrolló una trayectoria multifacética. Es licenciado en Realización Cinematográfica por la Universidad Nacional de La Plata y comenzó su carrera como fotógrafo en 1960. En 1973, inició su camino en las artes plásticas, participando en numerosas muestras tanto en Argentina como en el exterior.
A lo largo de más de seis décadas, Pedro Roth se ha desempeñado como pintor, fotógrafo, escritor, coleccionista, cocinero y gestor cultural. Su labor ha sido fundamental para la promoción del arte argentino a nivel internacional, impulsando proyectos que han permitido registrar y preservar los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960.

Uno de sus aportes más significativos es la creación del Archivo Roth, un acervo histórico único en el país, que incluye la digitalización del archivo fotográfico del Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en colaboración con la Fundación PROA. Además, ha realizado numerosas piezas audiovisuales que documentan la vida y obra de artistas contemporáneos.
El reconocimiento a su trayectoria se refleja en los galardones recibidos. En 2020, obtuvo el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. En 2023, fue distinguido en dos ocasiones con el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales. En 2010, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre de la Cultura, un honor reservado a personalidades que han dejado una huella profunda en la vida cultural porteña.
[Fotos: prensa FNA]
Últimas Noticias
The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968
Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa

Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Tom Hanks y una comedia romántica de ciencia ficción con sabor a nada
El icónico actor protagoniza la obra “This World of Tomorrow” en el circuito teatral Off-Broadway. A pesar de su sempiterno carisma, el resultado es confuso y decepcionante


