
La feria Art Basel dibuja este año un retrato de un mundo agitado, mezclando grandes instalaciones sobre la búsqueda de la felicidad con obras sobre la fragilidad de las democracias.
Fundada en 1970 por el marchand de arte Ernst Beyeler y otros dos galeristas de Basilea, Art Basel es uno de los principales acontecimientos anuales del mundo del arte contemporáneo. Además de Basilea y París, otras dos ediciones del evento se celebran en Hong Kong y Miami.
En su parte dedicada a obras monumentales, la feria presenta este año una instalación de 85 metros de largo titulada The Voyage - A March to Utopia (El viaje - Una marcha hacia la Utopía). La obra, realizada por el taller del artista holandés Joep van Lieshout, incluye 80 grandes esculturas que forman una procesión de objetos absurdos, donde “todos se mueven en la misma dirección”, en “camino hacia un mundo feliz”, explicó el artista.

Otra de las obras es del artista español Jaume Plensa, compuesta por 21 puertas en las que están grabados los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La obra, llamada Forgotten Dreams (“Sueños olvidados”), invita a contemplar las aspiraciones colectivas y a no olvidar los horrores del pasado.
El artista danés Danh Vo, nacido en Vietnam, instaló una enorme bandera de Estados Unidos hecha de troncos de madera, y decorada con 13 estrellas de acero, en referencia a la primera versión de la bandera estadounidense de 1777. La obra fue creada en 2020, durante la campaña electoral que enfrentaba a Donald Trump con Joe Biden, y ha sido reconstruida para presentarla este año en Art Basel. En su primera versión los troncos fueron retirados gradualmente y quemados en chimeneas, haciendo desaparecer gradualmente la bandera. El artista quería expresar una alegoría del frágil estado del proyecto democrático estadounidense.

Performances e instalaciones
Cada año, la Art Basel acoge una sección de piezas monumentales destinadas a museos y grandes colecciones. Esta sección, llamada Unlimited, también incluye obras más antiguas, como una performance creada en 1991 por Félix González-Torres, un artista estadounidense de origen cubano que murió de sida en 1996. La obra no tiene título pero se conoce como Go-Go Dancing platform.
La performance consiste en que dos veces al día un hombre vestido con pantalones cortos plateados baila durante unos minutos en un podio. “Es interesante volver a verla”, dijo Giovanni Carmine, curador de Unlimited. El artista había creado esta obra poco después de la muerte de su compañero, “en un contexto que también era muy reaccionario”, donde algunos hablaban del sida “como un castigo divino”.

La sala de exposiciones de Art Basel cuenta este año con 67 obras, entre ellas tres ángeles del escultor alemán Thomas Schütte, que expresa “cierta ambivalencia”, apunta Carmine.
Por su parte, el artista japonés Izumi Kato aporta un toque de poesía con sus estructuras de piedra, pintadas con rostros enigmáticos, inspirándose en la tradición japonesa según la cual “cada piedra contiene un espíritu”, explicó él mismo.
Y la estadounidense Arlene Shechet juega con los contrastes, con una pesada escultura abstracta de color naranja diseñada para dar una impresión de ligereza a pesar de su peso. “La situación política actual es sombría”, dijo, por lo que “estoy aportando ligereza y color”.
Fuente: AFP
[Fotos: Fabrice Coffrini/AFP]
Últimas Noticias
María Fasce: “No creo que un libro te cambie la vida, es suficiente con que te cambie una tarde”
La escritora y editora argentina habla sobre su novela “El final del bosque”, que trata sobre el reencuentro de tres hermanos en una vieja casa familiar, el vínculo erótico de la narradora con un misterioso vecino y una muerte violenta que cambiará el curso de la historia

La nueva película de Edward Berger explora el abismo de los deseos humanos en un casino de Macao
“Maldita suerte”, con magnífico protagónico de Colin Farell, convierte un juego de cartas en la metáfora de una existencia atrapada entre la búsqueda de placer y el vacío existencial

“Digo Madre y se parte la tierra”: fragmento del emotivo libro de Santiago Loza
Tras la muerte de quien le dio la vida, el hijo escribe como homenaje y como consuelo. Eso es “Archivo Madre”, del destacado autor y cineasta argentino. Aquí, un adelanto

Los memes como motor de transformación cultural en la era de la hiperconectividad
La evolución de este fenómeno trasciende el humor para convertirse en un factor que moldea dinámicas sociales, culturales y tecnológicas, en un entorno digital cada vez más complejo y fragmentado

A días de su show en Buenos Aires: Dua Lipa y una recomendación que potencia a la literatura argentina
La estrella británica incluyó una obra de terror de la autora Mariana Enriquez en su plataforma Service95


