
La película Shahed, dirigida por Nader Saeivar, obtuvo el primer premio en la Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales de la 21.ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que se desarrolló en la Buenos Aires entre el 11 y el 18 de junio.
La película narra la historia de una profesora de danza jubilada en Irán, que presencia el asesinato de su amiga a manos de un político influyente. Ante la negativa policial de investigar el caso, la protagonista enfrenta el dilema de arriesgar su reputación y estabilidad en busca de justicia. El jurado, compuesto por Juan José Correa, Lucía Hellin Nistal, Mónica Díaz y Sacha Amaral, destacó la fuerza narrativa de la obra.
En la misma categoría, la mención especial recayó en No Other Land, un documental dirigido por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, que retrata la resistencia de una comunidad palestina. El filme documenta la destrucción de hogares y la alianza inesperada entre un activista palestino y un periodista israelí, quienes buscan visibilizar la crisis y la lucha por la supervivencia.

En la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales, el primer premio fue otorgado a Workers’ Wings, de Ilir Hasanaj (Kosovo, 2024). El documental explora las vivencias de trabajadores accidentados, sus esperanzas y el futuro incierto que enfrentan en un sistema marcado por la injusticia y el peligro.
La mención especial en esta categoría fue para Barlebas, dirigida por Malu Janssen (Holanda-Bélgica, 2024). La ficción relata los últimos días de una mujer acusada de brujería que, a pesar de no lograr abandonar su pueblo, inspira a la joven Griet con su espíritu libre y su voz poderosa.
En la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos, el primer premio fue para El Huaro, de Patricia Wiesse Risso (Perú, 2024). El documental sigue la historia de un profesor awajún -pueblo indígena amazónico del Perú- que enfrenta un juicio con riesgo de cadena perpetua, mientras una de sus alumnas sueña con dejar su comunidad y escapar de la violencia familiar.

La mención especial en esta sección fue para Paraíso, dirigida por Ana Rieper (Brasil, 2024). La película utiliza una narrativa musical y material de archivo para explorar las relaciones de poder, la violencia y la resistencia en la historia brasileña, combinando testimonios contemporáneos y pasajes sobre la vida doméstica en la época colonial.
El Premio RAFMA “Edgardo ‘Pipo’ Bechara el Khoury” reconoció como mejor documental a Éramos tan flacos, de Carlos Castro (Argentina, 2025). La película revive la vida universitaria en La Plata durante la segunda mitad de los años 90, en un contexto de confrontación estudiantil contra la Ley de Educación Superior y la resistencia a las políticas neoliberales.
En la misma categoría, la mención especial fue para Un mundo recobrado, de Laura Bondarevsky (Argentina-Uruguay, 2025). La directora emprende una búsqueda personal y retrospectiva a través de recuerdos, cartas y documentos para reconstruir la historia de su abuela adoptiva, Yenia Dumnova. El filme combina elementos de memoria, ficción y reconstrucción histórica.

El Premio del Público en la categoría de cortos y mediometrajes internacionales fue para Solo Kim, dirigida por Javier Prieto de Paula y Diego Herrero (España, 2024). La ficción narra la vida de un adolescente transgénero que aún no ha exteriorizado su identidad y enfrenta el aislamiento en un país al que emigró de manera ilegal. Su vínculo afectivo más importante es una bebé a la que cuida diariamente.
En la categoría de documentales latinoamericanos, el público también eligió Éramos tan flacos como su favorita, reafirmando el interés por las historias de resistencia y memoria en la región.
Esta edición del FICDH, bajo el lema “Abriendo Fronteras”, reunió más de 50 películas de 37 países y ofreció una agenda de actividades especiales orientadas a la reflexión y el compromiso con los derechos humanos a través del cine.
Últimas Noticias
El regreso del histórico muralismo político para las elecciones presidenciales en Chile
La Brigada Ramona Parra impulsa nuevas obras en barrios de Santiago, utilizando el arte como herramienta de cohesión social y apoyo a la candidatura de Jeannette Jara en un contexto político polarizado y restrictivo

Arte, memoria y datos: tres nuevas muestras en Fundación Andreani exploran los desafíos culturales de la era digital
Las exposiciones de abren un espacio de reflexión sobre la relación entre información, territorio y memoria en un contexto marcado por la transformación tecnológica y la complejidad urbana

“Telenovelas con cocaína”: las series verticales, surgidas en China, conquistan a Hollywood
Comenzaron en 2010 y ya representan una industria de USD 8.000 millones. No intentan competir con HBO y Netflix, sino con TikTok, YouTube e Instagram a través de plataformas propias

Tras la apertura del Gran Museo, Egipto exige el regreso de tres piezas fundamentales
La inauguración del nuevo museo en Giza reavivó el reclamo internacional por el retorno de piezas históricas: la piedra de Rosetta del Museo Británico, el Zodiaco del Louvre y el busto de Nefertiti de Berlín

Martín Caparrós: “Inventamos religiones para creer que hay un orden, pero no hay ninguno, todo es puro azar”
El autor argentino reflexionó sobre su nueva novela, “BUE”, en la que retrata a la Ciudad de Buenos Aires



