Murió Alfred Brendel, el pianista que revolucionó la música clásica en el siglo XX

Célebre por su carisma en escena y un estilo único de interpretación, deja un legado que transformó la percepción del repertorio clásico en escenarios globales. Tenía 94 años

Guardar
Alfred Brendel interpreta Hungarian Melody en Si menor D817, de Franz Schubert

El pianista austriaco Alfred Brendel, considerado uno de los mejores músicos del siglo XX, falleció este martes en Londres a los 94 años, anunció su portavoz.

“Murió en paz (...) y rodeado de sus seres queridos”, declaró Thomas Hull en referencia al músico, admirado internacionalmente por sus interpretaciones de Beethoven y Schubert.

Brendel nació el 5 de enero de 1931 en Wiesenberg, en el norte de Moravia (ahora República Checa) y pasó su infancia viajando por Yugoslavia y Austria. Tras la Segunda Guerra Mundial, su familia se muda a Graz, en Austria, donde estudia en el conservatorio de la ciudad.

Brendel, que tenía fama de ser modesto, discreto e intensamente autocrítico, empezó a tocar el piano con seis años. La fama le llegó décadas más tarde, después de un concierto en Londres en 1971 que él mismo describió como aburrido.

El pianista firmó después con la prestigiosa compañía discográfica Philips y se instaló en la capital británica, donde vivió durante más de 50 años. Recibió el título de caballero comendador de la Orden del Imperio Británico de la reina Isabel II en 1989.

El pianista austríaco Alfred Brendel,
El pianista austríaco Alfred Brendel, figura clave de la música clásica en el siglo XX, murió a sus 94 años

En Londres, el pianista realizó multitud recitales en las grandes salas y colaboraciones con prestigiosos directores de orquesta como el inglés Simon Rattle. Encadenó también grabaciones y giras dedicadas a su ídolo, Ludwig van Beethoven.

Entre 1982 y 1983, Brendel realizó un total de 77 conciertos en once capitales musicales en Europa y Estados Unidos, en los que presentó las 32 sonatas de Beethoven.

En paralelo, exploró y popularizó el repertorio para piano del romántico vienés Franz Schubert, de quien se convirtió en el intérprete de referencia. Tras haber recorrido extensamente la obra de Beethoven, Brendel se centró, más tarde, en Wolfgang Amadeus Mozart y sus sonatas.

Cuando se retiró de los escenarios en un concierto en Viena en diciembre de 2008, le preguntaron qué extrañaría. “La adrenalina”, respondió. Y “a pesar de todos esos tosedores molestos y los teléfonos móviles y audífonos sonando”, también echaría de menos al público, dijo.

Fuente: AFP

[Fotos: archivo AP]

Últimas Noticias

Tras siglos en las sombras y recién autenticado, se subastará uno de los dibujos más raros de Miguel Ángel

Una obra desconocida del maestro renacentista, atribuida a su trabajo en la Capilla Sixtina, sale a la luz después de extensos estudios. Por qué aseguran que será un hito

Tras siglos en las sombras

¿Hay dos versiones de la novela de Mary Shelley? Cómo identificar a cada Frankenstein

El estreno de la película de Guillermo del Toro reaviva la discusión sobre las ediciones de 1818 y 1831, cuyas diferencias cambian el sentido, los personajes y el mensaje original de la obra

¿Hay dos versiones de la

Comienza el FICER: 6 días de cine, foros y estrenos internacionales en la capital de Entre Ríos

La ciudad de Paraná recibe el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, que ofrecerá seis días de proyecciones, actividades gratuitas y la presentación de películas premiadas, además de un nuevo espacio para proyectos audiovisuales en desarrollo

Comienza el FICER: 6 días

Las películas ganadoras del Festival de Mar del Plata regresan al cine Gaumont

El ciclo “Lo mejor de Mar del Plata” trae a Buenos Aires una selección de filmes premiados en el festival internacional, con funciones especiales entre el 1 y el 10 de diciembre en el emblemático espacio porteño

Las películas ganadoras del Festival

Tras la polémica, Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2026

El escultor fue elegido para encabezar el pabellón estadounidense en el evento artístico internacional, en una edición que coincide con el 250 aniversario del país y tras meses de incertidumbre en el proceso de selección

Tras la polémica, Alma Allen