
En la exposición Pedro Roth: como en casa los visitantes encontrarán un espacio donde la vida cotidiana y la creación artística se entrelazan sin fronteras, replicando el ambiente doméstico y creativo de Roth en la sede de la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes.
Durante un mes, desde el miércoles 25 de junio, las salas de la CVO se transformarán para reflejar el universo personal del artista, con un living repleto de pinturas, una mesa dispuesta para recibir invitados y la presencia activa de Roth, quien trabajará y habitará estos espacios, generando un entorno donde la obra y la vida se funden.
La apertura contará con la actuación en vivo de SwinGardel, un grupo musical que fusiona jazz, tango y milonga, integrado por Enzo Buono (voz y guitarra), Esteban Faroldi (voz y bajo), Patan Vidal (piano) y Pedro Colpachi (batería).

La muestra no solo exhibe la producción artística del propio Roth, sino que también incluye su valiosa colección de arte, compuesta por piezas de colegas y amigos como Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos, Pier Cantamessa y Juliano Borobio. Esta selección busca transmitir la idea de un ecosistema creativo, donde la generosidad y la experiencia compartida son tan importantes como la obra en sí.
La exposición fue concebida por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg como un homenaje a la figura de Roth y una invitación a comprender el arte como una vivencia continua y vital. La propuesta busca que el público experimente el arte como una práctica cotidiana y generosa, en la que la creación y el compartir se presentan como acciones inseparables.

Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938, y se graduó en Realización Cinematográfica en la Universidad Nacional de La Plata. Inició su trayectoria como fotógrafo en 1960 y, a partir de 1973, comenzó a exponer su obra plástica tanto en Argentina como en el extranjero. Su carrera se caracteriza por la diversidad de roles: pintor, fotógrafo, escritor, coleccionista, cocinero, exiliado y figura del ambiente bohemio porteño.
Como gestor cultural, Roth ha impulsado la proyección internacional del arte argentino mediante distintos proyectos. Su trabajo permitió documentar los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960, creando el Archivo Roth, un acervo histórico único en el país. Este archivo incluye la digitalización del archivo fotográfico del CAYC (Centro de Arte y Comunicación) en colaboración con la Fundación PROA, y la realización de numerosas piezas audiovisuales.

Roth ha recibido distinciones como el Premio a la Trayectoria en Pintura del Fondo Nacional de las Artes (2020) y el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales en dos ocasiones (2023). Además, en 2010, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre de la Cultura.
Las obras de Pedro Roth integran colecciones de instituciones destacadas, entre ellas el Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), la Galería Point of Contact (Siracusa, Estados Unidos), el Museo Történeti (Budapest, Hungría), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plata, el Museo Judío de Praga y el Museo Judío de Buenos Aires.
*Pedro Roth: como en casa, a partir del miércoles 25 de junio a las 18 horas, en la sede de la Casa Victoria Ocampo, ubicada en Rufino de Elizalde 2831, CABA. De lunes a viernes, de 11 a 19 horas, con entrada libre. Además, se ofrecerán visitas guiadas los lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y a las 15 horas, permitiendo a los asistentes profundizar en la obra y el entorno del artista.
Últimas Noticias
Piratería editorial: incautan libros falsificados de autores como David Viñas y Antonio Di Benedetto
Un operativo judicial permitió descubrir la red de reproducción ilegal de ejemplares de “Los dueños de la tierra” y “Zama”, entre otros de distintos autores y editoriales

El heredero pop de Stephen King regresa por Halloween con ‘Brujería para chicas descarriadas’: un libro de terror sobre embarazadas adolescentes
Grady Hendrix vuelve con otra de sus deliciosas novelas que incluye su cóctel personal, que combina los elementos pulp con la crítica social y, por supuesto, el horror en todas sus formas

Tips de ortografía: Halloween, claves de redacción
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

El terror argentino se vuelve protagonista en Halloween: 5 libros que estremecen y reinventan el miedo
Desde relatos urbanos hasta escenarios rurales cargados de mitos, estas obras exploran nuevas formas de horror que dialogan con la memoria colectiva e invitan a redescubrir el género en clave local

“Secretos de Sangre”: el regreso de Amalia y Marthin Müller en la obra de Viviana Rivero
La autora retoma personajes de su primer éxito para narrar historias cruzadas entre la Segunda Guerra Mundial y la Argentina contemporánea, abordando secretos familiares y la construcción de identidad a través de generaciones

