
En el siglo XIX, cuando el mundo apenas comenzaba a asimilar los efectos de la Revolución Industrial, imaginar un submarino eléctrico explorando los océanos, una ciudad submarina completamente autónoma o un viaje tripulado a la Luna parecía un ejercicio de fantasía extrema. Sin embargo, para Julio Verne, esos escenarios no eran fantasías imposibles, sino hipótesis narrativas basadas en la proyección del conocimiento científico de su época.
A través de su obra, transformó esas ideas en relatos de aventuras que no solo cautivaron a millones de lectores, sino que también anticiparon con notable precisión tecnologías que décadas después se harían realidad. Su literatura, construida con una mezcla de rigurosidad científica, curiosidad insaciable y afán explorador, logró establecer un puente entre el mundo de las letras y el de la innovación.
Julio Verne, nacido en Nantes en 1828, creció en un entorno familiar marcado por la tradición jurídica y el vínculo con el mar, lo que moldeó su inclinación hacia las travesías y las historias de navegación. Desde joven mostró un profundo interés por la geografía, la astronomía y los avances técnicos, intereses que no abandonó a lo largo de su vida. Aunque estudió Derecho, pronto abandonó esa carrera para dedicarse a la escritura, inspirado por los círculos literarios e intelectuales que frecuentaba en París. Su encuentro con el editor Pierre-Jules Hetzel, clave en su trayectoria, le permitió dar forma a una serie de novelas que se reunirían bajo el título Viajes extraordinarios, una colección con la que aspiraba a educar y entretener al mismo tiempo.

Lejos de limitarse a la ficción escapista, Verne asumió un compromiso divulgativo. Estudió revistas científicas, consultó mapas, manuales técnicos y documentos especializados con el fin de fundamentar sus relatos en teorías plausibles. No era un inventor, pero supo aplicar el método lógico para proyectar hacia el futuro lo que la ciencia ya insinuaba. Desde globos aerostáticos y aparatos de propulsión mecánica hasta prototipos de cohetes, robots o dispositivos de comunicación audiovisual, muchos de sus conceptos encontraron una correspondencia posterior en el desarrollo tecnológico real.
La influencia de Verne trascendió la literatura: científicos, ingenieros y exploradores reconocieron la inspiración que hallaron en sus novelas. Fue un autor que no solo imaginó mundos posibles, sino que ayudó a moldear la manera en que la humanidad concibe su porvenir. Hoy, más de un siglo después de su muerte, su legado sigue vigente como símbolo de la unión entre la creatividad narrativa y la exploración científica.
10 inventos de Julio Verne: de la ficción a la realidad
1. El submarino Nautilus
Obra: Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
La novela sigue al profesor Pierre Aronnax, su criado Conseil y el arponero Ned Land, quienes son capturados por el misterioso capitán Nemo a bordo del Nautilus, un submarino avanzado para su época. A través de sus viajes submarinos, los personajes recorren los océanos del mundo, descubren paisajes marinos asombrosos, enfrentan criaturas gigantes y reflexionan sobre la ciencia, la libertad y la venganza. El Nautilus se convierte en un símbolo de independencia tecnológica y utopía científica.

2. Ciudades submarinas
Obra: Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
En el interior del Nautilus y en las reflexiones del capitán Nemo se plantea la posibilidad de establecer comunidades humanas completamente sumergidas, capaces de vivir de los recursos del océano. Aunque no se llega a concretar una ciudad como tal, la idea aparece como parte del discurso utópico del personaje, adelantando conceptos que serían retomados por la ciencia y la ciencia ficción posteriores.
3. El cohete espacial
Obra: De la Tierra a la Luna (1865)
Esta novela relata el proyecto del Club del Cañón, una sociedad de artilleros estadounidenses que decide construir un gigantesco cañón, el Columbiad, para lanzar un proyectil tripulado hacia la Luna. Los personajes principales, Impey Barbicane, Capitán Nicholl y Michel Ardan, encarnan distintas visiones del progreso y protagonizan un viaje que, aunque no concluye en un alunizaje, anticipa con rigor técnico muchos aspectos de la exploración espacial moderna, como el cálculo de trayectorias, la alimentación a bordo y los efectos de la ingravidez.
4. Helicóptero y drones
Obra: Robur el Conquistador (1886)
La historia gira en torno al enigmático Robur, un inventor que desafía la supremacía de los globos aerostáticos presentando su propia creación: el Albatros, una nave voladora impulsada por hélices eléctricas capaz de despegar verticalmente y desplazarse con gran velocidad y maniobrabilidad. La novela plantea un debate sobre el control aéreo, el nacionalismo y la tecnología, al tiempo que anticipa con precisión el principio de funcionamiento de los helicópteros y, conceptualmente, de los drones.

5. Barco rompehielos
Obra: La esfinge de los hielos (1897)
Inspirada por el relato de Edgar Allan Poe La narración de Arthur Gordon Pym, esta novela sigue al capitán Len Guy y al joven Jeorling en una expedición por la Antártida. El barco protagonista, el Halbrane, está diseñado para soportar las duras condiciones del hielo polar y emprender una travesía más allá del límite conocido. Verne introduce así la idea de embarcaciones reforzadas para navegar en territorios congelados, un concepto que sería clave para las exploraciones reales del siglo XX.
6. Tren de alta velocidad
Obra: Las tribulaciones de un chino en China (1879)
La novela narra la historia de Kin-Fo, un joven millonario desencantado con la vida, que recorre China en una frenética búsqueda para encontrar al hombre que debe matarlo antes de que cambien las circunstancias de su herencia. Durante esta travesía, Verne describe trenes que alcanzan velocidades muy superiores a las reales de su época, prefigurando sistemas ferroviarios modernos como el tren bala o el Maglev. El relato es también una crítica a la burocracia, la tecnología y los choques culturales.
7. Vehículos de aire comprimido
Obra: La jornada de un periodista americano en 2889 (1889)
Ambientada en un futuro lejano, la historia se centra en un solo día de Fritz Napoleon Smith, magnate de la prensa y director del diario más poderoso del mundo. A través de una serie de viñetas, Verne imagina avances sociales y tecnológicos como los vehículos impulsados por aire comprimido, un medio de transporte ecológico e innovador. Aunque el cuento es breve, ofrece una visión futurista que integra energía alternativa, automatización y servicios digitales.

8. Videollamadas
Obra: París en el siglo XX (escrita en 1863, publicada en 1994)
La novela, rechazada en su momento por considerarse demasiado pesimista, describe un futuro dominado por la eficiencia técnica y la pérdida del humanismo. El protagonista, Michel Dufrénoy, es un joven poeta incomprendido en una sociedad donde solo la ciencia tiene valor. Entre los inventos que aparecen está el fonotelefoto, un sistema de comunicación audiovisual que permite ver y hablar con personas a distancia. La obra anticipa con inquietante precisión el impacto de la tecnología en la vida cotidiana y en las relaciones humanas.
9. Energía solar
Obra: El eterno Adán (1910)
Publicado póstumamente, este relato especulativo plantea una civilización futura que redescubre los vestigios de la humanidad tras una catástrofe global. En este nuevo mundo, se desarrollaron formas sostenibles de vida, entre ellas el uso de la energía solar como principal fuente energética. A través de una narración enmarcada, Verne reflexiona sobre la fragilidad del progreso y la posibilidad de un renacimiento tecnológico más consciente y ecológico.
10. Casa móvil con forma de elefante
Obra: La casa de vapor (1880)
Ambientada en la India bajo dominio británico, la novela sigue a un grupo de viajeros que se desplaza a bordo del Behemoth, una enorme máquina de vapor con forma de elefante, equipada para servir como transporte y vivienda. La historia combina exploración geográfica con conflictos coloniales y tensiones políticas, al tiempo que introduce un concepto que puede considerarse precursor de las casas rodantes modernas. La movilidad, la autonomía y la comodidad de esta máquina reflejan el ideal de libertad tecnológica propio de la obra de Verne.
Últimas Noticias
Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Memorias de Vuelta de Obligado: la trama secreta de las negociaciones de Rosas frente a Inglaterra y Francia
La firmeza del gobernador de Buenos Aires frente a las exigencias extranjeras marcó un precedente en la defensa de los intereses nacionales y en la configuración de la política regional sudamericana

La segunda edición de la Feria de Arte Salta llega con nueva sede y más galerías
Del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad de San Lorenzo Chico, FAS presenta obras de más de 200 artistas y la participación de 33 galerías, 15 de ellas debutantes

El viento como fuerza invisible: historia, ciencia y consecuencias de un fenómeno que ha marcado civilizaciones
En “El aliento de los dioses”, el periodista y escritor británico Simon Winchester desentraña el misterio de una fuerza de la naturaleza que ha sido motor y amenaza para el desarrollo humano

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso National Book Award de Estados Unidos
“Las niñas del naranjel“ fue la novela elegida en la categoría de Literatura Traducida. ”Voy a hablar en español porque a algunos fascistas no les gusta", dijo al recibir la distinción.


