
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA será el escenario donde se reunirán colegas, estudiantes y referentes del periodismo para rendir homenaje al periodista Fabián “Polito” Polosecki, figura que marcó un antes y un después en la televisión argentina de los años noventa. El evento, que se inscribe en la celebración de los 40 años de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, busca reconocer el legado de quien, con su estilo singular, visibilizó historias y voces que hasta entonces permanecían fuera del foco mediático.
La cita tendrá lugar el viernes 13 de junio a las 19 horas en el aula SG 200, segundo piso, de la sede ubicada en Santiago del Estero 1029, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De acuerdo con la convocatoria difundida por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, la actividad cuenta con el apoyo de la Maestría en Periodismo, la Fundación Germán Abdala de ATE y la propia Facultad de Ciencias Sociales.
El homenaje a Fabián Polosecki reunirá a figuras que compartieron con él distintos momentos de su vida profesional y personal. Entre los disertantes confirmados se encuentran Martina Miravalles, quien fue compañera de militancia y pareja del periodista; Ricardo Ragendorfer, periodista que trabajó junto a Polosecki en el Diario Sur y formó parte de los primeros equipos de investigación del programa El otro lado; e Ignacio Portela, escritor y coautor del libro Polo. El buscador, editado por Sudestada. La coordinación estará a cargo de Daniel Franco, y la invitación se extiende a toda la comunidad, con entrada libre y gratuita.

La figura de Fabián Polosecki se destacó por su sensibilidad y capacidad de escucha, cualidades que le permitieron acercarse a personajes urbanos y marginales, otorgándoles un espacio inédito en la televisión de la época. Su trabajo en programas como El otro lado y El visitante permitió que corredores de picadas, vendedores ambulantes, gitanos, barrabravas, murgueros, policías, ladrones, maquinistas, trabajadoras sexuales, travestis y personas privadas de la libertad, entre otros, pudieran contar sus historias y ser escuchados con respeto.
“Polo no solo revolucionó la forma de contar historias y hacer televisión en la Argentina, sino que sacó del anonimato a personajes urbanos marginales y dio voz a personas desconocidas que carecían de visado de ingreso a la televisión de la ‘pizza con champagne’ de los 90”, señala la invitación al evento.
Fabián Polosecki nació en 1964 y falleció en 1996. Su trayectoria incluyó trabajos en la revista Radiolandia, el Diario Sur y la revista Fierro, además de su paso por la televisión como periodista de investigación en el programa Rebelde sin pausa, conducido por Roberto Pettinato. Entre 1993 y 1994, Polosecki llevó adelante El otro lado, y en 1995, El visitante, dos ciclos que se convirtieron en referencia por su enfoque innovador y su mirada sobre los márgenes de la sociedad. Obtuvo tres premios Martín Fierro durante su carrera, reconocimiento que subraya el impacto de su labor en los medios.

"Este año, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires cumple 40 años. En dicho marco, desde la Dirección de la Carrera, se están proponiendo una serie de encuentros que permitan interpelar el pasado con los ojos de los más y las más jóvenes, al tiempo que conviden a cuestionar el presente y anticipar los debates del futuro con la experiencia de nuestros referentes”, expresa la convocatoria.
El ciclo de celebraciones se extenderá durante todo el año 2025, con actividades de distintos formatos, algunas impulsadas desde la Dirección de la Carrera y otras diseñadas por las Cátedras, según reportó la organización. La propuesta busca involucrar a estudiantes, docentes y egresados en la reflexión sobre los desafíos actuales y venideros del campo de la comunicación, tomando como punto de partida la memoria y el legado de figuras como Fabián Polosecki.
La invitación al homenaje, difundida por la Facultad de Ciencias Sociales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPreBA), destaca la importancia de recordar a quienes, como Polosecki, abrieron caminos en el periodismo y contribuyeron a transformar la manera en que se narran las historias en los medios argentinos. “Con su sensibilidad, curiosidad y capacidad de escucha, ‘Polo’ no solo revolucionó la forma de contar historias y hacer televisión en la Argentina, sino que sacó del anonimato a personajes urbanos marginales, mostró esos oficios terrestres que no se estudian en ningún lado y dio voz a personas desconocidas que carecían de visado de ingreso a la televisión de la ‘pizza con champagne’ de los 90”, subraya el texto de la convocatoria.
Últimas Noticias
Quién es Jenny Han: la autora que creo un monopolio de historias donde la cultura coreana-estadounidense y el romance son el eje principal
La literatura y la televisión fueron escenarios en los que la visión de Jenny Han impulsó una nueva ola de personajes complejos, historias entrañables y una mirada fresca sobre la identidad juvenil

Pilar Adón: “Yo no idealizo la naturaleza, no es Disney, no es abrazar árboles”
La escritora, Premio Narrativa de España 2022, explica su mundo, sus padres que venían de familias enfrentadas en la Guerra Civil y qué pasa con las autoras hoy: “Tenemos hambre”.

Salen a la luz grabaciones caseras de Woody Guthrie que permanecieron ocultas durante décadas
“Woody at Home” presenta canciones y relatos grabados en la intimidad familiar, cuando el maestro de Bob Dylan y autor de “This Land Is Your Land” atravesaba sus últimos años de vida

Entre amenazas a “la indiada” y un ejército boliviano clandestino: la novela que dejó Diego Rojas días antes de morir
El periodista escribió una distopía en la que gobierna la ultraderecha racista y grupos armados atacan Buenos. Aquí, algunos fragmentos

El maravilloso mundo del libro álbum, mucho más que ilustraciones
Aquí, cuatro recomendaciones que demuestran cómo las imágenes transforman la experiencia lectora y aportan significados y emociones profundas, más allá de las palabras
