
5 de junio, al recordarse un nuevo aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, podría también revivirse uno de los vínculos más intensos y complejos de su vida: la relación con Salvador Dalí. Más allá de su poesía o sus dramas, Lorca podría haber sido recordado también como el hombre que se atrevió a sentir en una España que aún no permitía nombrar ciertos amores.
Entre el deseo del poeta y la ambigüedad del pintor pudo haber existido un amor que no se concretó, pero que dejó rastros duraderos en cartas, obras y silencios. Lorca habría amado con una intensidad sin refugio, mientras que Dalí —jugando a seducir y repeler— habría contenido un afecto que, aunque nunca se expresó físicamente, marcó la sensibilidad de ambos para siempre.
La huella de aquel vínculo podría rastrearse en la Oda a Salvador Dalí, en las cartas cargadas de símbolos, en las escenografías de Mariana Pineda, y en los versos de Poeta en Nueva York. Tal vez en otra España, sin represión, sin miedo, sin dictaduras, habrían sido más que un amor frustrado. Habrían sido compañeros, artistas unidos no solo por la genialidad sino por la ternura.

Encuentro en la Residencia de Estudiantes
En 1923, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un joven Federico García Lorca conoció a Salvador Dalí, quien acababa de llegar desde Figueres.
Lorca, tenía 25 años; Dalí, solo 19. La Residencia era un centro efervescente de pensamiento libre y creatividad, donde también vivían Luis Buñuel y Pepín Bello.
Allí comenzó una conexión intensa entre el poeta andaluz y el pintor catalán, basada en la atracción de opuestos: la emotividad trágica de Lorca frente al exhibicionismo provocador de Dalí.
Ese vínculo creció en un ambiente donde la libertad intelectual era posible, pero la emocional aún encontraba barreras. Ambos compartieron lecturas, proyectos, largas conversaciones y una intimidad emocional que superaba la simple amistad.

Cartas, deseo y el verano de Cadaqués
Entre 1925 y 1930, la relación se profundizó a través de una correspondencia cargada de símbolos, erotismo contenido y códigos íntimos. Las más de 40 cartas recopiladas en Querido Salvador, querido Lorquito muestran un juego afectivo en el que Dalí coqueteaba y contenía, mientras Lorca sufría en silencio. En una carta de 1928, Dalí escribió: “Tú eres una borrasca cristiana y necesitas de mi paganismo”.
El punto más alto —y más doloroso— llegó en el verano de 1927 en Cadaqués, cuando Lorca visitó a Dalí y, según biógrafos como Mario Hernández e Ian Gibson, le confesó su amor y deseo. El pintor lo rechazó. Años después, él mismo admitió que Lorca intentó avanzar en lo físico, pero que él lo detuvo: “Se quedó en algo platónico”. Fue un golpe profundo para el poeta, quien ya había asumido su homosexualidad.
Ese verano también fue fértil en lo artístico: colaboraron en la obra Mariana Pineda, con decorados diseñados por Dalí. Sin embargo, la sombra de Luis Buñuel, quien rechazaba abiertamente la homosexualidad de Lorca, comenzó a enturbiar el vínculo.

El distanciamiento y la ruptura
En 1928, Dalí envió una carta que resultó demoledora: criticó el Romancero Gitano, la obra más exitosa de Lorca, como “poesía vieja” y “llena de lugares comunes”. La frase, impulsada por Buñuel, devastó al poeta. Desde entonces, la relación se fue apagando. Lorca viajó a Nueva York en 1930 y le propuso reencontrarse. Dalí no fue.
Cuando el pintor inició su relación con Gala Éluard, ella expresó su rechazo a Lorca, y su nombre se volvió tabú en la casa de los Dalí. El poeta murió asesinado por el franquismo en 1936. Al enterarse, Dalí solo dijo: “¡Olé!”. Décadas más tarde, tras la muerte de Gala, una enfermera que atendió al pintor afirmó que, ya senil y casi incoherente, lo único claro que dijo fue: “Mi amigo Lorca”.
Un legado imborrable
A pesar de la frustración, el vínculo entre Lorca y Dalí dejó una marca indeleble. Su relación alimentó creaciones, sensibilidades y heridas que aún hoy interpelan al público.
La Oda a Salvador Dalí, escrita por el poeta en 1925, es un testimonio directo del impacto del pintor en su vida. Por su parte, los primeros cuadros de Dalí están impregnados de la sensibilidad poética de Lorca.
Últimas Noticias
Subastan objetos de un pasajero de primera del Titanic y se espera que rompa récords
Entre los artículos destacados que pertenecieron al empresario Frederick Sutton figura un documento con información inédita para pasajeros, además de cartas y efectos personales, que permanecieron en manos privadas durante más de un siglo

Cuerpos, memoria y abstracción: el Macba presenta 3 muestras con las mujeres como protagonistas
“Suspensión”, el debut de la artista interdisciplinaria brasileña Carla Chaim, ocapará dos salas del espacio. También se podrán recorrer las muestras corales “El grito de los cuerpos” y “Pulsaciones”

Arqueólogos revelan la vida de una “Reina Guerrera Suprema” maya que desafía a la historia
Un equipo internacional de arqueólogos ha identificado a Ix Ch’ak Ch’een, una poderosa figura femenina en la política maya, gracias a una losa monumental que arroja nueva luz sobre el papel de las mujeres en el antiguo reino de Cobá

Trueno, la cara visible del hip hop argentino con conciencia social
El rapero y freestyler, una de las mayores estrellas del género en español, habla de su colaboración con Gorillaz y cómo la historia de su familia, con padre y abuelo músicos, se refleja en sus canciones

“Frankenstein” en dos mil palabras: el relato que nació como un juego y nos sigue preguntando quién es el monstruo
Mary Shelley lo escribió como el desafío de una noche y se volvió un clásico. Ahora, Leamos publica una versión abreviada en texto y audio
















