
El Centro de Experimentación del Teatro Colón se prepara para un evento cultural que promete ser un homenaje único a la literatura latinoamericana. El sábado 7 de junio, a las 20 horas, se presentará el espectáculo Reflejos de Macondo, una producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
La propuesta artística de Reflejos de Macondo busca capturar la esencia de la novela a través de una fusión de disciplinas. El fotógrafo colombiano Oscar Perfer y la pianista española María José de Bustos son los encargados de dar vida a esta experiencia sensorial. De acuerdo con lo informado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón, la dirección técnica está a cargo de Giovanny López, mientras que la idea original es de Sonia Ezquerrena.
La intención es ofrecer una introspección en el mundo de Macondo, el mítico pueblo creado por García Márquez, mediante una combinación de música e imágenes que evocan los personajes y escenarios de la novela. Este espectáculo, que combina música e imágenes, celebra el 58 aniversario de la primera edición de Cien años de soledad, la obra maestra de Gabriel García Márquez. La obra fue publicada por primera vez en junio de 1967 por la editorial Sudamericana en Buenos Aires, y marcó un hito en la literatura de la región.
Oscar Perfer propone una serie de retratos que representan a los personajes de Cien años de soledad con un enfoque contemporáneo. Su técnica de iluminación pictórica busca que los espectadores se sientan observados por las miradas intensas de los personajes, y los invitan a adentrarse en el universo macondiano. Esta propuesta visual se complementa con la música que María José de Bustos interpretará al piano, para reflejar el hipnotismo que la música ejercía sobre García Márquez mientras escribía.

El programa musical del evento incluye piezas de compositores clásicos que se relacionan con los personajes de la novela. Entre las obras seleccionadas se encuentran “Claro de luna”, de Claude Debussy, asociada a Aureliano Segundo, y “Melodía húngara”, de Franz Schubert, vinculada a Mauricio Babilonia. También se interpretarán piezas de Frédéric Chopin, Jean Sibelius, Johannes Brahms, Maurice Ravel, Joaquín Turina, Béla Bartók, Erik Satie, y Federico Mompou, cada una representará a diferentes personajes de la obra de García Márquez.
El Centro de Experimentación del Teatro Colón detalló que esta selección musical no solo busca acompañar las imágenes, sino también evocar el ambiente sonoro que inspiró a García Márquez durante la creación de su novela. La combinación de música e imágenes pretende ofrecer una experiencia inmersiva que permita al público conectar con la narrativa y los personajes de Cien años de soledad de una manera novedosa y profunda.

Este evento no solo celebra la obra de García Márquez, sino que también destaca la influencia perdurable de Cien años de soledad en la cultura y el arte contemporáneo. La colaboración entre Oscar Perfer y María José de Bustos promete ofrecer una interpretación única de la novela, invitando a los asistentes a redescubrir el mundo de Macondo a través de una nueva lente artística.
Programa musical
Claude Debussy, Claro de luna (1890): Aureliano Segundo
Franz Schubert, Melodía húngara (1824): Mauricio Babilonia
Padre José de Larrañaga, Sonata de 5º tono (1778): Petra Cotes
Frédéric Chopin, Preludio, op. 28 n.º 4 en mi menor (1839): José Arcadio Buendía
Jean Sibelius, Estudio n.º 2, op. 76 (1911): Remedios Moscote
Johannes Brahms, Rapsodia n.º 1, op. 79 en si menor (1879): Santa Sofía de la Piedad
Maurice Ravel, Pavana para una infanta difunta (1899): Pietro Crespi
Joaquín Turina, Zambra - Danzas Gitanas, op. 55 n.º 1 (1930): Arcadio Buendía
Béla Bartók, Allegro bárbaro (1911): Coronel Aureliano Buendía
Erik Satie, Gnossiene n.º 3 (1890): Aureliano Rodrigo
Federico Mompou, Canción y danza n.º 6 (1943): José Arcadio Segundo
Claude Debussy, Jardines bajo la lluvia (1903): Melquíades
Fotos: Gentileza Prensa Teatro Colón.
Últimas Noticias
Intercambios, reuniones y una “misión comercial”: el mercado editorial argentino llega a la Feria del Libro de Guadalajara
La representación nacional en el mayor encuentro del mundo de libros en español incluye un stand, catálogo y muchas expectativas, que crecen entre tacos y cervezas

Qué leer esta semana: el pedido de un exmarido, Elena Ferrante y criar con salud mental, lo mejor del Black Friday
Títulos para aprovechar y autores para disfrutar con promociones de hasta el 79 por ciento de descuento. Aquí, tres imperdibles

Los años 80 en Nueva York: el auge del sensacionalismo
El nuevo libro de Jonathan Mahler, “The Gods of New York”, retrata el renacimiento de la ciudad como una deslumbrante capital de las finanzas globales y un caldo de cultivo para el ego, la ambición y la división de clases

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Hallan un Renoir inédito tras un siglo perdido y marca una cifra récord en una impactante subasta
La pintura atribuida a Pierre-Auguste muestra a Gabrielle Renard y al hijo del artista, Jean, en una escena doméstica que permaneció resguardada en el ámbito familiar y ahora suma un capítulo valioso a la historia del impresionismo francés


