
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 ha comenzado en Guatemala, y destaca la importancia de la memoria, la identidad y la resistencia cultural de los pueblos originarios. El encuentro cultural se inauguró el lunes 19 de mayo con actividades en Totonicapán y Comalapa, donde se extiende la celebración literaria más allá de la capital, Ciudad de Guatemala. Las actividades se extenderán hasta el sábado 24 de mayo.
Este festival itinerante, en su segunda edición en el país centroamericano, busca resaltar la diversidad cultural y lingüística de la región, como lo expresó Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo del festival. El viceministro de Cultura de Guatemala, Rodrigo Carrillo, subrayó la relevancia de llevar la literatura a todos los rincones del país, y destacó a Comalapa y Totonicapán como sedes clave debido a sus ricas historias.
En Totonicapán, la jornada comenzó con la proyección del documental Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento, producido por BBC Mundo. Los periodistas Carolina Robino y Jorge Pérez Valery compartieron sus experiencias en la selva amazónica de Bolivia, donde estudiaron a esta comunidad originaria.
En paralelo, en Comalapa, se llevó a cabo un diálogo titulado “Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia”, con la participación de artistas y escritores como David Díaz, de Perú, y Nadia López García, de México. Este espacio permitió reflexionar sobre el arte como medio de expresión de la memoria y la identidad cultural de los pueblos originarios, abordando los desafíos contemporáneos que enfrentan.

El festival también incluyó actividades en Ciudad de Guatemala, donde se discutieron las oportunidades del multiregionalismo para el desarrollo sostenible. Thomas Peyker, embajador de la Unión Europea en Guatemala, y Michelle Muschett, directora regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, participaron en estas conversaciones junto al expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Según consignó el medio, estas discusiones exploraron cómo Centroamérica puede fortalecer sus lazos con socios estratégicos en Europa y Latinoamérica.
La escritora Gioconda Belli presentó su novela Un silencio lleno de murmullos en la Librería Sophos como cierre de la jornada inaugural. La programación del festival, dedicada al premio nobel de literatura Miguel Ángel Asturias, incluirá una variedad de actividades como conversatorios, talleres y presentaciones de libros.
El festival, que se extenderá hasta el 24 de mayo, contará con la participación de más de 90 autores, periodistas y creadores premiados a nivel nacional e internacional. Entre los galardonados se encuentran tres ganadores del Premio Princesa de Asturias, un premio Cervantes y varios premios Goya, entre otros. El evento se llevará a cabo en diversos lugares emblemáticos de la capital, como el Palacio Nacional de la Cultura y el Teatro Lux.

Claudia Neira Bermúdez, directora del festival, expresó que el regreso de Centroamérica Cuenta a Guatemala busca respaldar los valores democráticos en un momento crucial para la región. El acto inaugural cuenta con un diálogo entre el cantautor español Joan Manuel Serrat y el presidente del festival, Sergio Ramírez. Durante la inauguración, se entregará el legado de Miguel Ángel Asturias para ser depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid.
Todas las actividades del festival son gratuitas y abiertas al público hasta completar el aforo. El programa completo está disponible en el sitio web oficial del festival. Centroamérica Cuenta, fundado en 2013 por Sergio Ramírez, se ha consolidado como el evento literario más importante de la región, promoviendo el pensamiento crítico a través de la literatura y las artes.
La línea gráfica del festival se inspira en las obras del pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.
[Fotos: gentileza prensa Festival Centroamérica Cuenta]
Últimas Noticias
Una grabación en vivo de Luciano Pavarotti en Gales genera conmoción en el mundo de la lírica
El disco “The Lost Concert”, grabado en 1995, registra una actuación histórica del tenor italiano en el mismo pueblo donde, 40 años antes, había tomado la decisión de dedicarse al canto lírico

Galerías, brunchs y performances: así se vive la Feria Arte Salta, el gran evento de la escena del NOA
Con actividades que van desde desayunos con artistas hasta recorridos nocturnos y cócteles exclusivos, la feria promete una agenda cargada de sorpresas y encuentros inolvidables para el público salteño

Mariana Enriquez, una voz disruptiva que redefine la narrativa latinoamericana contemporánea
La escritora argentina radicada en Australia, destacada por Time en su lista de libros de 2025, ostenta una obra que se distancia de los cánones tradicionales de la literatura continental

Subasta millonaria para una obra de van Gogh realizada durante su “período parisino”
La pintura ‘Pilas de novelas parisinas y rosas en un vaso’, realizada a fines de 1887 y notablemente influenciada por su vida social en la capital francesa, fue vendida por 62,7 millones de dólares

Una obra de Frida Kahlo subastada en Nueva York establece un récord para el arte latinoamericano
El autorretrato “El sueño (la cama)” fue vendido por 54,6 millones de dólares, un nuevo máximo histórico para obras de mujeres y artistas del continente


