
En un acto cargado de simbolismo y afecto por la memoria cultural latinoamericana, el Instituto Cervantes firmó este viernes una carta de intención con la Fundación María Elena Walsh-Sara Facio en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la fundación en el barrio porteño de San Nicolás, reunió a referentes institucionales, funcionarios culturales y figuras cercanas a la vida y obra de las dos mujeres que dan nombre a la institución.
El acuerdo tiene como objetivo la promoción, difusión y preservación del legado artístico y ético de María Elena Walsh y Sara Facio, dos creadoras fundamentales en la historia cultural argentina del siglo XX. Se trata de un paso inicial hacia la firma de un convenio formal en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid. La carta de intención tendrá una vigencia inicial de dos años e incluye el desarrollo de programas culturales compartidos, cooperación en materia de contenidos y la implementación de actividades con impacto artístico e institucional.
Participaron del acto Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Graciela García Romero, presidenta de la Fundación Walsh-Facio; y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. Previamente, los asistentes realizaron una visita guiada por las instalaciones de la fundación, que albergan parte del acervo de ambas artistas y cuyo enfoque se centra en destacar no solo su producción, sino también sus valores humanistas y su compromiso político y social.

Durante su intervención, García Montero destacó la dimensión personal y emocional del homenaje: “Visitar los propios caminos de mi educación sentimental es profundamente conmovedor. María Elena, una poeta maravillosa, forma parte de esa educación; al igual que Sara, una fotógrafa igualmente maravillosa, imprescindible para entender el boom latinoamericano desde una perspectiva visual”.
El director del Cervantes también anunció que el próximo mes de octubre, la institución depositará un legado simbólico de Walsh y Facio en la Caja de las Letras de su sede en Madrid, un espacio reservado para custodiar objetos significativos donados por personalidades de la cultura hispana. Esta incorporación será parte de un acto de reconocimiento que busca situar a ambas artistas en el mapa cultural iberoamericano.
Por su parte, Graciela García Romero recordó con énfasis la singularidad de la relación entre ambas creadoras: “Fueron pareja durante más de cuarenta años, pero cada una construyó su carrera por separado. Ninguna se metió en la carrera de la otra, y ambas se destacaron con absoluta independencia. Por eso merecen ser vistas no solo como una dupla histórica, sino como artistas plenas por derecho propio”.

Una alianza para reforzar la memoria cultural
La carta de intención firmada entre el Instituto Cervantes y la Fundación Walsh-Facio establece una serie de líneas de acción que buscan reforzar el vínculo entre las instituciones culturales de España y Argentina. Además de promover la obra de Walsh y Facio, el acuerdo prevé el intercambio de materiales documentales, curadurías conjuntas, conferencias y actividades de formación artística.
El Instituto Cervantes, que en los últimos años ha ampliado su presencia en América Latina, suma con este acuerdo un nuevo capítulo en su política de cooperación con espacios culturales que defienden la diversidad, la memoria y los derechos culturales. En este caso, la colaboración pone el foco en dos figuras cuya producción artística se extendió a lo largo de seis décadas y que dejaron una huella indeleble en generaciones de lectores, espectadores y oyentes.
La Fundación María Elena Walsh fue creada en 2017 por la propia Sara Facio. Su objetivo es proteger, conservar y difundir el legado de ambas artistas, destacando tanto su excelencia artística como sus compromisos éticos. La institución también trabaja en la construcción de una narrativa que no reduzca a estas creadoras a su vínculo afectivo, sino que permita comprenderlas en toda su complejidad individual y profesional.

Borges y el papa Francisco
En el marco de su visita a Buenos Aires, además, García Montero presenta este sábado el libro El papa Francisco, Borges y la literatura, con el sello del Instituto Cervantes, en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro, junto a Victoria Kodama -presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges- y al investigador Lucas Adur, del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El libro surge a 60 años de unas lecciones de Jorge Luis Borges, en 1965, cuando fue invitado por Jorge Mario Bergoglio a dar un taller de narrativa a sus alumnos, en la provincia de Santa Fe. Del taller salió un libro de cuentos con prólogo del autor de El Aleph, germen de este nuevo libro que publica el Instituto Cervantes.
García Montero recordó con afecto a Francisco, al que describió como “un papa profundamente humano y cultural” y con quien mantuvo una audiencia privada el pasado 19 de septiembre, cuando el fallecido pontífice le instó a publicar aquellos textos de la manera que considerara “más útil”.
[Fotos: archivo El Litoral; archivo Biblioteca Nacional; prensa Instituto Cervantes]
ultimas
La mujer que llevó a Han Kang al español contó su inspiradora historia en la Feria del Libro
En una charla que contó con un breve video grabado por la autora coreana premio Nobel de Literatura, la traductora Sunme Yoon relató cómo descubrió “La vegetariana” y el impacto que le produjo para impulsar su edición en América latina

Alice Kellen, la autora de best sellers románticos llega a la Feria del Libro de Buenos Aires con “Quedará el amor”
La autora española, famosa por su estilo íntimo y emocional, vuelve al país tras una recepción inolvidable en 2022

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 10 y 11 de mayo
Desde presentaciones de libros hasta talleres interactivos, el espacio ofrece una experiencia única para amantes de la literatura y la cultura

“Pibe, tocás el tango como un gallego”, cuando Piazzolla conoció a Gardel
La biografía “Con Piazzolla” de Alberto Speratti publicada en 1969 y ahora reeditada, permite recuperar un episodio fundacional en la historia del tango: el día en que el niño Astor se hizo amigo del “zorzal criollo” en Nueva York
“Argentina ganó el mundial de las series de TV”: los creadores de “El Eternauta” en una charla que fue del éxito a los niños desaparecidos
El director Bruno Stagnaro, la productora Leticia Cristi, Martín Oesterheld (nieto del autor de la historieta) y Francisco Ramos, de Netflix, compartieron intimidades y emoción en la Feria del Libro
