Los peligros detrás del mito del “buen salvaje”

En “El imprudente feliz”, el ensayista Ferran Sáez Mateu recorre a las figuras históricas y teóricos que contribuyeron a crear el mito, así como en las consecuencias prácticas de esta idea en la vida cotidiana

Guardar
El libro del día: "El
El libro del día: "El imprudente feliz" de Ferran Sáez Mateu

El concepto del “buen salvaje”, una figura idealizada que ha evolucionado a lo largo de los siglos, sigue presente en el imaginario colectivo, aunque con nuevas formas y significados. Según el ensayista Ferran SáezMateu, en su reciente libro El imprudente feliz, esta idea, que alguna vez representó una utopía de pureza y libertad, ha mutado en el contexto de la era digital, encarnándose en figuras como los hackers. Estos últimos, según Sáez, son vistos como los guardianes de un “ciberparaíso perdido”, un espacio que existió antes de la mercantilización de la red.

Sin embargo, esta figura contemporánea, al igual que sus predecesores históricos, no está exenta de contradicciones, como el hecho de desafiar el sistema mientras utiliza sus herramientas, como encargar una pizza desde un teléfono móvil.

book img

El imprudente feliz

Por Sáez Mateu, Ferran

eBook

$11,99 USD

Comprar

De acuerdo con Sáez, el mito del “buen salvaje” tiene raíces profundas en el pensamiento occidental, moldeado por figuras como Jean-Jacques Rousseau y reinterpretado políticamente por Karl Marx. Este ideal surgió en momentos de crisis en Occidente, como el contexto histórico de Michel de Montaigne, considerado el padre del ensayismo moderno.

Según el autor, Montaigne vivió en una época de transformaciones radicales que desmoronaron las certezas heredadas de generaciones anteriores. En su búsqueda de estabilidad, Montaigne encontró inspiración en las crónicas de las Américas, donde creyó descubrir una forma de vida pura y no contaminada por los cambios de su tiempo.

Aunque hoy se sabe que muchos de esos textos carecían de rigor filológico, fueron el germen de la idea de que la naturaleza humana podía moldearse para construir una utopía. Sin embargo, como señala Sáez, los intentos de materializar esta fantasía a menudo han terminado en fracasos y tragedias.

Michel de Montaigne
Michel de Montaigne

El libro de Sáez examina cómo esta idea ha sido reinterpretada y manipulada a lo largo de la historia, tanto por teóricos como por intelectuales que, según el autor, han contribuido a perpetuar genealogías distorsionadas del mito. Además, Sáez analiza ejemplos concretos de personas que han sido víctimas o defensores de esta noción. Entre ellos, menciona a un profesor que, en el contexto de la reivindicación de los pueblos indígenas, le reprochó la figura del fraile Bartolomé de las Casas, o a un amigo que sucumbió al “paraíso” de las drogas.

Uno de los relatos más impactantes es el de un hombre que Sáez recogió haciendo autoestop, quien venía de los países del Este y cuya expresión reflejaba el fracaso de la promesa de una sociedad sin clases, una utopía que, según el autor, terminó aniquilando a millones de personas.

El ensayo también conecta esta idea con la obra de Marina Münkler, autora de El amanecer de una nueva era, cuya traducción será publicada próximamente. Münkler aborda cómo los cambios históricos, similares a los vividos por Montaigne, han dado lugar a nuevas formas de pensar y a la búsqueda de certezas en tiempos de incertidumbre. Según Sáez, estas transformaciones han sido terreno fértil para la resurrección del mito del “buen salvaje”, adaptado a las necesidades y contextos de cada época.

Imagen del último hombre de
Imagen del último hombre de su tribu que vivió aislado en medio de la selva (Archivo FUNAI)

En su análisis, Sáez no solo se centra en las figuras históricas y los teóricos, sino también en las consecuencias prácticas de esta idea en la vida cotidiana. Desde las reivindicaciones políticas hasta las experiencias personales, el autor muestra cómo el mito del “buen salvaje” ha influido en la forma en que las sociedades occidentales han intentado construir utopías, a menudo con resultados desastrosos. Según Sáez, esta obsesión con la pureza y la perfección ha llevado a la creación de narrativas que, lejos de liberar a las personas, las han atrapado en nuevas formas de opresión.

El libro de Sáez ofrece una reflexión profunda sobre cómo las ideas utópicas pueden convertirse en herramientas de control y exclusión. Al explorar las raíces y las manifestaciones contemporáneas del mito del “buen salvaje”, el autor invita a cuestionar las narrativas que idealizan ciertos modelos de vida y a reflexionar sobre las implicaciones de intentar materializar estas fantasías en la realidad.

ultimas

El boom de las voces femeninas surcoreanas: 5 autoras que conquistaron a los lectores occidentales

La literatura surcoreana, impulsada por voces femeninas como Han Kang y Cho Nam-joo, ha ganado reconocimiento internacional, abordando temas universales como la desigualdad y el trauma histórico, reflejo de una sociedad en transición

El boom de las voces

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 7 de mayo

Con entrada gratuita para ciertos grupos y descuentos en libros, el evento busca asegurar que la literatura sea accesible para todos los sectores de la sociedad

Programa de la Feria del

Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”

El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

Javier Cercas: “Lo de un

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires

Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

NODO, el gran evento de

Un descenso a los abismos de la Cuba actual

En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples

Un descenso a los abismos
MÁS NOTICIAS