La emblemática ópera Carmen de Georges Bizet regresa a la cartelera porteña en el Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222), donde se celebrarán los 150 años de su estreno original. La producción, impulsada por la Compañía Artística Clásica del Sur y Sol Producciones, presentará funciones los días 9, 10, 16 y 17 de mayo a las 20:30 horas, bajo la dirección musical de César Tello y la dirección escénica de Gabriel Villalba.
Con la destacada participación de la mezzosoprano brasileña Luciana Bueno, junto a Gabriel García y Nicolás Sánchez, esta nueva versión de Carmen promete un homenaje tanto a la obra como al espíritu de libertad que encarna su protagonista. Además, las funciones serán dedicadas al tenor Luis Lima, en reconocimiento a su trayectoria.
Ópera y arte visual
Lejos de buscar una transgresión superficial, el director escénico Gabriel Villalba apostó por una relectura profunda del universo de Carmen. En su investigación, halló una conexión esencial con el mundo de la tauromaquia, pasión compartida por Pablo Picasso, cuyas imágenes pictóricas forman parte de la escenografía diseñada junto a Zacarías Gianni.

Villalba subraya que su mayor desafío fue dotar de credibilidad y sustento dramático a la puesta en escena. “Mi propuesta siempre fue que los cantantes actúen, que su cuerpo esté disponible para transmitir lo que requieren los personajes”, afirmó, reivindicando el concepto de “teatro cantado” que inmortalizó María Callas.
Una Carmen valiente y actual
Luciana Bueno, aclamada en su país por su interpretación de Carmen, debuta en Argentina en el escenario del Teatro Avenida. Para la mezzosoprano, encarnar a la cigarrera sevillana significa mucho más que cantar sus arias emblemáticas. “Tengo que actuar, ser Carmen”, explicó, resaltando la importancia de asumir el carácter indómito del personaje.

La artista destaca el trasfondo de violencia de género que subyace en la historia, al interpretar el asesinato final como una denuncia de Bizet contra una barbarie histórica. “El público se enamora de Carmen, y su asesinato se vuelve aún más trágico porque sienten lo terrible e injusto que fue ese crimen”, reflexionó.
Música que trasciende el tiempo
Para César Tello, director musical de la producción, el desafío fue imprimir una nueva vitalidad a una de las óperas más representadas del repertorio universal. “La idea es lograr que la puesta tenga algo para destacar en los tiempos musicales, el trabajo actoral, el nivel de los cantantes… Y hacer algo bello e inolvidable desde esos lugares”, comentó.
Amante confeso del repertorio francés, Tello encara esta sexta dirección de Carmen con el mismo entusiasmo de siempre. “Cada vez la disfruto más como director y como intérprete”, confesó.

Carmen, del escándalo a la consagración posterior
La ópera Carmen fue estrenada el 3 de marzo de 1875 en la Opéra-Comique de París, causando un revuelo inmediato debido a la audaz representación de su protagonista femenina, una mujer emancipada en una época que relegaba a la mujer a la categoría de propiedad.
Más allá de las críticas iniciales, la potencia dramática de su música y el magnetismo de sus personajes lograron imponerse, convirtiendo a Carmen en una de las óperas más interpretadas a nivel mundial. Como señaló el director de la Opéra-Comique, Louis Langreé, la obra de Bizet conjuga “el genio de la melodía y de la teatralidad, con una orquestación perfecta”.
[Fotos: gentileza prensa “Carmen”]
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 3 y 4 de mayo
Charlas como “Futuros Queer” y “Olimpiadas de romance juvenil” exploran los cruces entre género, literatura y representación juvenil en la ficción contemporánea

Pompeyo Audivert: “El teatro debe ser un piedrazo en el espejo”
El actor, director y dramaturgo que protagoniza un pequeño fenómeno de la cartelera porteña con “Habitación Macbeth”, reflexiona sobre la potencia transformadora de su arte. “Una máquina sagrada que rompe ficciones”, define

Amparo Viau, cuerpo, gesto y color con corazón de tiza
La artista, que presenta “El corazón de lo que existe” en galería Grasa, dialogó con Infobae Cultura sobre la muestra, su proceso creativo y el trabajo con modelo vivo. “Me interesa cómo miramos y cómo nos miran”, afirma

Una meticulosa biografía revela al verdadero James Gandolfini más allá de Tony Soprano
El libro del crítico de cine e historiador Jason Bailey expone luces y sombras de un actor con rostro “anónimo” que, tal vez a su pesar, se convirtió en la estrella de una revolución en la televisión de entre siglos

Cine XXL, el auge de las películas largas como respuesta a la era del consumo rápido
La duración de “The Brutalist”, “Avatar” y “The Irishman” entre otras , obliga a pensar en una tendencia en la cual los directores retoman un modelo épico con extensas narrativas y escenas monumentales
