
La complejidad de las relaciones de amistad entre mujeres es el eje central del libro Bad Friend (Mala amiga), escrito por la historiadora Tiffany Watt Smith, que presenta una exploración profundamente personal y académica sobre los desafíos y las expectativas que rodean a las amistades femeninas.
A través de un análisis histórico y emocional, Watt Smith busca desmitificar la idea de que estas relaciones deben ser siempre perfectas y libres de conflictos, proponiendo en su lugar un enfoque más realista y humano.
El libro surge de una experiencia personal de la autora, quien relata en el prólogo cómo su amistad con su mejor amiga, Sofia, se rompió en sus treinta años. Desde entonces, Watt Smith ha lidiado con la sensación de ser incapaz de mantener vínculos cercanos.

En un pasaje particularmente revelador, describe cómo escondió una camiseta con la inscripción “BFF” (mejores amigas para siempre) de su hija de cinco años, debido a su conflicto interno por no tener una mejor amiga propia. Este episodio ilustra el núcleo del libro: la presión social que lleva a las mujeres a idealizar las amistades, lo que a menudo genera sentimientos de insuficiencia.
Watt Smith argumenta que la historia, escrita mayoritariamente por hombres, ha ignorado en gran medida la realidad de las relaciones femeninas. En su investigación, la autora recurre a archivos históricos para rastrear la evolución de las amistades entre mujeres a lo largo del tiempo, destacando sus imperfecciones y complejidades.
En lugar de perpetuar el mito de la amistad femenina como un vínculo inquebrantable y siempre gratificante, propone un “nuevo paradigma” que permita aceptar estas relaciones tal como son, con sus altibajos y desafíos.

Uno de los capítulos más destacados, titulado “Traitor” (Traidora), aborda los sentimientos de celos y competencia que pueden surgir en las amistades. Watt Smith examina testimonios de mujeres de las décadas de 1970 y 1980 que se sintieron heridas o desplazadas cuando sus amigas lograron ascensos laborales o formaron familias.
También cita a la poeta del siglo XVII Katherine Phillips, quien expresó su dolor al considerar el matrimonio de una amiga como “el funeral de una amistad”. A través de estos ejemplos, la autora no busca justificar emociones negativas, sino normalizarlas como parte de la experiencia humana, permitiendo que las mujeres las reconozcan y las superen.
El libro también explora historias de apoyo y solidaridad entre mujeres. Watt Smith narra el caso de la actriz Cookie Mueller, quien fue cuidada hasta su muerte por su amiga y ex pareja Sharon Niesp, tras ser desatendida por el sistema médico.

Además, investiga redes de mujeres que vivieron en comunidades autónomas en Europa entre los siglos XII y XV, acumulando riqueza e influencia política sin la intervención de hombres. Aunque estas historias incluyen conflictos y resentimientos, Watt Smith enfatiza que es precisamente esta honestidad lo que hace que las amistades sean valiosas y significativas.
Hacia el final de la obra, relata un reencuentro con Sofia. Aunque no se produce una reconciliación total, ambas comienzan a reconstruir su relación de manera diferente, aceptando los cambios en sus vidas. Este desenlace refleja el mensaje principal del libro: las amistades no necesitan ser perfectas para ser importantes. Al aceptar sus limitaciones, las mujeres pueden encontrar un camino más auténtico y sostenible para mantener estos vínculos.
Con “Bad Friend”, Tiffany Watt Smith ofrece una guía para comprender y valorar las amistades femeninas en toda su complejidad. Al abandonar la expectativa de perfección, las mujeres pueden aprender a navegar los momentos difíciles y encontrar un significado más profundo en relaciones que, aunque imperfectas, son reales y enriquecedoras.
ultimas
Alejandra Pizarnik: su angustia existencial plasmada en versos, una vida marcada por el sufrimiento
Su poesía trascendió como un testimonio de la lucha constante con la vida, la muerte y el sentido de la existencia

La última carta de Pizarnik a Ocampo: un grito de amor que nadie respondió
El texto revela una intensidad emocional que continúa impactando medio siglo después de su envío

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 29 de abril
Con más de 1.500 actividades previstas y un millón de visitantes esperados, la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla en La Rural, en el barrio de Palermo

Perla Suez y su nueva novela: “Vi una nena que se escapaba de un tipo y pensé que venía de un burdel”
La escritora argentina reflexionó sobre los vínculos familiares que sustentan su última obra, “La entrega”. Dice que en las grandes ciudades “la trata es más salvaje, pero se tapa”

El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro
