
Sí, la Feria del Libro se trata de ir a ver miles y miles y miles de títulos y llevarse algunos. Y sí, la Feria del Libro se trata de escuchar hablar a uno de los autores amados. Y sí, se trata de participar en debates actuales. Y de bailar folklore en los stands de las provincias. Y de asombrarse en Zona Futuro. Pero, también, de asistir a cursos gratuitos, una actividad más secreta y gratuita, que organiza la Comisión de Cultura.
Esta vez, habrá clases y mesas redondas, con un programa que incluye reflexiones sobre el cuestionamiento a los derechos de las mujeres, las construcciones de identidad, la literatura clásica y moderna, y el impacto de la inteligencia artificial en la vida social.
A continuación, un recorrido ordenado y detallado por todas las actividades, desde hoy lunes 28 de abril:
Lunes 28 de abril
14:30 a 15:30 – Curso: “Más frágil que el cristal: los derechos de las mujeres”
La periodista Olga Viglieca -autora del libro -Las obreras que voltearon al zar- dictará este curso en dos encuentros dedicados a examinar los avances y retrocesos en los derechos de las mujeres.
El primer encuentro analizará las conquistas alcanzadas durante el siglo XX —definido por Eric Hobsbawm como “el siglo de las mujeres”— en áreas como el acceso a la educación, la autonomía sobre el propio cuerpo, los derechos reproductivos y las libertades sexuales y políticas. Se revisarán casos de retroceso dramático a fines de ese siglo, como el de Irak, Irán y Afganistán, donde mujeres profesionales fueron obligadas a vivir bajo leyes religiosas restrictivas y las generaciones posteriores apenas pudieron acceder a la alfabetización. También se examinará la legalización de la violencia doméstica en Rusia, que consagró el derecho de los padres a ejercer violencia “moderada” sobre mujeres e hijos.

Las obreras que voltearon al zar
eBook
Gratis

Las obreras que voltearon al zar
Audiolibro
Gratis
En el segundo encuentro, la discusión se centrará en la reversión de derechos en Occidente. En particular, la derogación -en ciertos lugares- de medidas que protegían el aborto legal. Por ejemplo, En varios estados norteamericanos, la interrupción del embarazo se ha transformado en un delito grave. El curso abordará también la persecución creciente a los programas de educación sexual y a los derechos de las minorías sexoafectivas en diferentes regiones del mundo.
- Sala: Adolfo Bioy Casares. Duración: dos clases (lunes 28 y martes 29).
16:00 a 17:00 – Curso: “Carl Gustav Jung: vida, obra y legado”
El ensayista Antonio Las Heras abordará la vigencia del pensamiento de Jung a 150 años de su nacimiento. Las Heras es autor del libro Psicología Jungiana. Un recorrido por la vida y la obra del creador del inconsciente colectivo.

Se tratarán conceptos como el inconsciente colectivo, los arquetipos universales, la sincronicidad y el principio de individuación.
- Sala: Alfonsina Storni. Duración: dos clases (lunes 28 y martes 29).
17:30 a 21:30 – Curso: “Agatha Christie y la felicidad de la lectura”
El escritor Pablo De Santis, bajo la coordinación de Santiago Kalinowski, explorará el funcionamiento del género policial a través de las obras de Agatha Christie, y su capacidad para construir mundos donde la lógica, el peligro y la fascinación se combinan.
De Santis es un autor prestigioso, ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El enigma de París. También es autor de novelas como Crímenes y Jardines, El último espía, Filosofía y Letras y, en 2024, La cabalgata de las valquirias.
- Sala: Carlos Gorostiza. Duración: dos clases (lunes 28 y martes 29).
Martes 29 de abril
Continúan las segundas clases de los cursos iniciados el lunes:
- “Más frágil que el cristal: los derechos de las mujeres” (14:30 a 15:30, Sala Adolfo Bioy Casares).
- “Carl Gustav Jung: vida, obra y legado” (16:00 a 17:00, Sala Alfonsina Storni).
- “Agatha Christie y la felicidad de la lectura” (17:30 a 21:30, Sala Carlos Gorostiza).
Lunes 5 de mayo
17:30 a 18:30 – Mesa redonda: “Vigencia de Jean-Paul Sartre, a 120 años de su nacimiento”
Antonio Las Heras, Jorge Giorno y Daniel Ripoll debatirán sobre la actualidad del pensamiento del filósofo francés.
- Sala: Rodolfo Walsh.

Miércoles 7 de mayo
14:30 a 15:30 – Curso: “La revolución, una cosa de mujeres: de París a San Petersburgo”
Olga Viglieca dictará otro curso, en dos encuentros, dedicado al papel de las mujeres en las grandes revoluciones.
El primer encuentro estará centrado en la Revolución Francesa, donde por primera vez las mujeres no solo participaron en los alzamientos populares, sino que organizaron periódicos, clubes y redactaron manifiestos reclamando igualdad de derechos. Sin embargo, la Asamblea revolucionaria negó esos reclamos, relegándolas al ámbito doméstico.
El segundo encuentro se enfocará en la Revolución Rusa. En febrero de 1917, las obreras textiles de San Petersburgo iniciaron la huelga general que desencadenó la caída del zarismo. La revolución de octubre reconoció el derecho de las mujeres al trabajo, a la educación y al aborto, aunque una década más tarde muchos de estos avances fueron desmantelados.
- Sala: Domingo Faustino Sarmiento
16:00 a 17:00 – Mesa redonda: “Julio Verne, su legado a 120 años de su fallecimiento”
Antonio Las Heras, Carlos Penelas y Jorge Roberto Martínez examinarán la influencia de Verne en la literatura moderna.
- Sala: Alfonsina Storni.
17:30 a 18:30 – Mesa redonda: “Autobiografía y autoficción”
Graciela Batticuore, María Rosa Lojo, Silvia Plager y Natalia Zito analizarán las actuales formas de narrar la vida propia y familiar, a partir de la tensión entre autobiografía y autoficción.
- Sala: Alejandra Pizarnik.
14:30 a 15:30 – Curso sobre Inteligencia Artificial: “¿Qué es y qué no es la Inteligencia Artificial?”
Primera jornada de un curso que propone entender las oportunidades y riesgos del avance tecnológico.
Participarán Patricio O’Gorman, Carlos Daneri y María Isabel Iñigo. Coordina: José Crettaz.
- Sala: Adolfo Bioy Casares.
Jueves 8 de mayo
14:30 a 15:30 – Curso sobre Inteligencia Artificial: “¿Después de la IA, qué…?”
Segunda jornada del curso sobre IA, a cargo de Enrique Díaz Cantón, Patricia Nigro y Alejandro Ditzend, con la coordinación de Nelly Espiño.
- Sala: Adolfo Bioy Casares.

** Todas las actividades son gratuitas y no requieren inscripción previa.
ultimas
Resultados del Premio Fundación El Libro: tres nuevas voces para el cuento argentino
Se eligen cuentos inéditos. El cordobés Sebastián Menegaz se quedó con el primer puesto

Vuelve el concurso que ofrece 1000 dólares por un cuento de cien palabras
“Buenos Aires en 100 Palabras” presentó su tercera edición. Hasta cuándo y cómo participar

Longevidad: los avances científicos que transforman la vida humana y la periodista que los acerca a nosotros
Daniela Blanco contó en la Feria Internacional del Libro cómo la ciencia permite convertir enfermedades fatales en condiciones controlables

Espías rusos en la Argentina: Hugo Alconada Mon presentó una historia real
En una charla en la Feria del Libro, el periodista contó detalles de “Topos”, su nuevo libro

De Sarah J. Maas a autoras argentinas: cómo los mundos mágicos y los amores imposibles impulsan el boom del “romantasy”
Este subgénero no es solo una mezcla de romance y fantasía, sino una interdependencia entre ambos. Escritoras como Ann Rodd y Flor Núñez Graiño explican cómo equilibran estos componentes para crear historias únicas que atrapan al lector
