
Fallecido en Jeløya, Østfold, en 1914, Theodor Kittelsen es considerado uno de los artistas más emblemáticos de Noruega, reconocido por su capacidad para transformar la naturaleza en escenario de magia, misterio y oscuridad. Nació un día como hoy, 27 de abril, pero del año 1857, en Kragerø, Telemark. Aunque su nombre no alcanzó la proyección internacional de otros pintores de su época, su obra ocupa un lugar central en la identidad cultural noruega.
Kittelsen ganó notoriedad principalmente por sus ilustraciones de cuentos de hadas y leyendas populares, en especial aquellas protagonizadas por troles, criaturas omnipresentes en la tradición escandinava.

Su mirada sobre la naturaleza, entre el romanticismo y la pintura naif, supo integrar elementos fantásticos en paisajes rurales y boscosos, generando imágenes que aún hoy definen el imaginario popular noruego.
De aprendiz de relojero a artista nacional
Nacido en un pequeño pueblo costero, Kittelsen enfrentó desde muy joven las dificultades económicas tras la muerte de su padre. A los once años comenzó a trabajar como aprendiz de relojero, pero su talento artístico llamó la atención de Diderich Maria Aall, quien le ofreció apoyo financiero para estudiar en la escuela de pintura de Wilhelm von Hanno en Cristianía (actual Oslo) y, más tarde, en Múnich.

La falta de recursos obligó a Kittelsen a mantenerse en Alemania trabajando como ilustrador para periódicos y revistas. En 1882 obtuvo una beca para perfeccionarse en París, pero regresaría definitivamente a Noruega en 1887. Allí, inmerso en los paisajes rurales, encontró la fuente inagotable de inspiración que marcaría su carrera.
Durante su estadía en el remoto faro de Skomvær, en las islas Lofoten, Kittelsen comenzó también a escribir textos que acompañaban sus dibujos, un rasgo distintivo de su producción posterior.

Lauvlia: el refugio creativo
En 1899, Kittelsen se estableció con su familia en Lauvlia, cerca de Prestfoss, donde construyó una casa con su propio taller. El entorno natural, dominado por el lago Soneren y el monte Andersnatten, nutrió algunas de sus obras más recordadas. En este período, fue convocado por los folcloristas Peter Christen Asbjørnsen y Jørgen Moe para ilustrar su célebre recopilación Norske Folkeeventyr (Cuentos populares noruegos).

El trabajo de Kittelsen en Lauvlia consolidó su reputación como el gran ilustrador de la mitología y la tradición noruega. Sin embargo, pese al reconocimiento —incluido su nombramiento como caballero de la Orden de San Olaf en 1908—, sus últimos años estuvieron marcados por dificultades económicas y problemas de salud, que lo obligaron a abandonar su hogar en 1910. Falleció en 1914, en bancarrota.
El legado de un imaginario
El arte de Theodor Kittelsen se distingue por su particular fusión entre la naturaleza real y el mundo fantástico. Sus troles, animales antropomórficos y paisajes hechizados no solo ilustraron leyendas tradicionales, sino que resignificaron la relación entre los noruegos y su geografía.

Hoy, Lauvlia funciona como un museo dedicado a su obra, con exposiciones anuales y actividades para niños, manteniendo vivo el legado de un artista que encontró en los bosques y montañas un universo mágico y a veces inquietante.
Aunque su reconocimiento fuera de Noruega sigue siendo limitado, la obra de Kittelsen constituye una referencia insoslayable para quienes exploran la conexión entre arte, folclore y naturaleza en la cultura escandinava.
ultimas
Venecia literaria: libros que flotan y una librería que desafía las mareas
En Venecia, la librería Acqua Alta se ha convertido en un destino icónico, donde los libros navegan entre góndolas y bañeras, ofreciendo una experiencia literaria tan única como la ciudad misma

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 2 de mayo
La 49ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires destaca a Riad como Ciudad Invitada de Honor, con una programación que incluye autores locales e internacionales y actividades para todos los gustos

Super finde en la Feria del Libro: bestsellers, influencers, Borges, política y pensamiento trans
Florencia Bonelli, Agustín Laje, Claudia Piñeiro y Sebastián Wainraich son algunos de los autores que presentan libros, pero hay mucho más: mesas sobre tecnología, actualidad, literatura y homenajes varios

Javier Cercas: “Francisco fue un hombre muy consciente de sus propios defectos y luchó para vencerlos”
El escritor español, autor del libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, conversó sobre la vida y la muerte de Jorge Bergoglio en el streaming de Infobae en la Feria del Libro

Astérix se reinventa en clave global con una estrategia que apunta a Estados Unidos y Asia
La adaptación animada del libro “Astérix y el combate de los jefes”, de cinco capítulos, se estrenó esta semana en Netflix con distribución en 190 países y doblaje en 38 idiomas para captar nuevas audiencias
