La especulación que rodea a un cónclave para elegir a un papa es una tradición antiquísima. Pero para el inminente cónclave tras la muerte del papa Francisco, las filas de los expertos aficionados en el Vaticano se han multiplicado, gracias a Hollywood.
Cónclave, la película, un sombrío thriller político, presentó a muchos espectadores laicos de todo el mundo el antiguo proceso de selección con sus reglas arcanas y ceremonias majestuosas, aunque con un giro propio del cine lleno de intrigas palaciegas y sorpresas.
Aunque tiene sus críticos, el film trata la solemnidad de una elección papal con respeto y representa con precisión muchos rituales y problemas contemporáneos a los que se enfrenta hoy la Iglesia Católica. Sin embargo, expertos del Vaticano advierten que la película no lo acierta todo. Este es un análisis de lo que la película protagonizada por Ralph Fiennes hace bien — y mal — sobre los cónclaves.

(Spoilers a continuación)
Escenografía y estética
La película sobresale al recrear el aspecto y la atmósfera de un cónclave. “Acierta en muchas cosas. Intentaron reproducir con precisión la mise-en-scène del Vaticano”, dice William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul en Chicago. “Muestran que gran parte del drama se desarrolla en las conversaciones previas a la reunión de los cardenales”.
No es una recreación perfecta, según el reverendo Thomas Reese, analista senior en el Religion News Service y experto en el Vaticano. Considera que los valores de producción de la película son “maravillosos”, pero señala ligeras discrepancias en la vestimenta de los cardenales.
“El rojo de las vestimentas de los cardenales era un rojo intenso, mientras que en la realidad es más anaranjado. Francamente, me gusta más la versión de Hollywood”, dijo Reese, sacerdote jesuita que escribió Dentro del Vaticano: La política y organización de la Iglesia Católica.

Protocolos papales
La película se alinea con las expectativas reales de un cónclave rápido, señala Massimo Faggioli, profesor de teología histórica en la Universidad de Villanova en Pensilvania.
“Un cónclave largo enviaría el mensaje de una Iglesia dividida y posiblemente al borde de un cisma. La historia de los cónclaves en el último siglo es realmente una historia de cónclaves cortos”, afirma.
Reese señala otras discrepancias. Aunque el proceso de votación fue representado con precisión, dice que las papeletas no se queman después de cada voto, sino después de cada sesión, que típicamente consta de dos votos.

Huecos en la trama sagrada
Hay algunos errores particularmente graves que, si se corrigieran, darían lugar a una película muy diferente.
Un personaje clave en la película, el arzobispo de Kabul, Afganistán, llega justo antes del cónclave con documentación declarando que el difunto papa lo había nombrado cardenal “in pectore” —“en secreto”—, lo que le permitía votar por el próximo papa.
“El mayor error de la película fue la admisión de un cardenal in pectore en el cónclave”, opina Reese. “Si el nombre no es anunciado públicamente por el papa en presencia del Colegio de Cardenales, no tiene derecho a participar”.

Cavanaugh está de acuerdo y señala que, aunque el giro de la película sobre el arzobispo de Kabul es descabellado, apunta a una cierta verdad sobre los cónclaves.
“Los cardenales no siempre saben a quién están eligiendo cuando eligen a un papa”, afirma. “Si los cardenales hubieran sabido cómo sería (Jorge Mario) Bergoglio como el papa Francisco, muchos de ellos no habrían votado por él. Pío IX fue elegido como liberal y se convirtió en un ultraconservador. Juan XXIII se suponía que sería un papa moderado y de transición, y dio lugar al Concilio Vaticano II”, una serie de reformas modernizadoras.
Otra de las tramas más extravagantes de la película involucra al decano del Colegio de Cardenales rompiendo el sello de la confesión al revelar a otro cardenal lo que una monja le confesó, dice Reese.
“Cometió un pecado mortal y sería automáticamente excomulgado. Tal acción sería atrozmente incorrecta”, afirma.

Además de eso, un cardenal pagando por votos, como se muestra en la película, es algo inaudito en los tiempos modernos, razona Cavanaugh, y el nivel de politización está exagerado.
Juegos políticos
La película se equivoca al retratar a los cardenales como campeones liberales o conservadores, dice Kurt Martens, profesor de derecho canónico en la Universidad Católica de América en Washington.
“Esas etiquetas no nos ayudan”, opina, porque los cardenales son muy cautelosos al expresar sus opiniones y “incluso alguien que pensamos que es un cardenal liberal es bastante conservador según los estándares seculares”.
Y añade que incluso en un cónclave inusualmente grande como el de este año, la regla que requiere que el próximo papa obtenga al menos una mayoría de dos tercios de los votos asegura que “lo que consideremos extremo” probablemente no obtendrá suficientes votos.
Fuente: AP
ultimas
Nacha Guevara vuelve al cine en “Solo Fanáticos”, un drama que revela los peligros de la fama online
La icónica artista interpreta a un personaje clave en la nueva película de Leo Damario, una historia que combina intensidad emocional y crítica social, cuyo estreno está previsto para el verano de 2026

Así nació “Hamlet de Patagones”, una odisea teatral ambientada en el fin del mundo
La autora y directora de la obra que se presenta los sábados en Ítaca, cuenta el proceso creativo de un texto que entrelaza sueños, batallas internas y memorias originarias para dar vida a un Hamlet anacrónico y provocador

La biografía política de Vargas Llosa se presenta con la participación de su esposa Patricia y su hijo Álvaro
El libro “Su otra pasión”, firmado por el catedrático y dirigente político Pedro Cateriano, echa luz sobre el corpus ideológico del Nobel peruano a lo largo de su agitada participación pública

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del fin de semana del 26 y 27 de abril
Talleres, presentaciones y espacios para todas las edades en un evento que celebra la diversidad cultural
