
Una obra de no ficción, La llamada, fue el libro más votado por los críticos argentinos que se reunieron en la Feria del Libro para elegir lo mejor de 2024.

La llamada
Audiolibro
$22,99 USD
Tras varias rondas, en las que se barajaron nombres prestigiosos, se impuso la investigación de Leila Guerriero, que se centra en Silvia Labayru, una mujer que fue secuestrada por la dictadura y llevada la Escuela de Mecánica de la Armada. Labayru era parte de la Inteligencia de Montoneros y era hija y nieta de militares. Andaba, se cuenta en el libro, “con una pistola en el pantalón y una pastilla de cianuro en el bolso”.
Como explica la editorial del libro, Anagrama, en su página web: “En la ESMA, Labayru fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas“.
La historia no termina allí: en 1978, Labayru es liberada y parte hacia Madrid. “Pero el infierno -dice la editorial- no había terminado. Los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora a raíz de la desaparición de las Madres".
Ese es el personaje cuya historia reconstruye Guerriero, una periodista nacida en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1967, que tiene publicados libros como Los suicidas del fin del mundo, Cuba en la encrucijada, Opus Gelber y La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava.
“Una de nuestras mejores cronistas de esta época, que hace tiempo ha puesto al género en un pedestal mayor, digno de la mejor narrativa”, dice Ezequiel Martínez, director de la Feria. “La llamada es un ejemplo de su capacidad de captar una historia personal, abordarla desde todas las perspectivas posibles y aun desde aquellas que el lector no imagina, tomando la distancia tan difícil de conseguir al momento de narrarla con objetividad".
La llamada recibió, antes que el de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires, el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024.
El jurado estuvo presidido por Nelly Espiño e integrado por: Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Patricia Kolesnicov, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo y Patricio Zunini.
Por esta distinción, que se entregará el 3 de mayo a las 16 en la Feria (sala Rodolfo Walsh), Guerriero recibirá una recompensa de 500.000 pesos.
<i>Los ganadores anteriores</i>
2024. El náufrago sin isla de Guillermo Piro, editado por Interzona
2023. Esa música de Hernán Ronsino, editado por Eterna Cadencia.
2022. Las señoritas de Laura Ramos, editado por Lumen.
2021. Me acuerdo de Martín Kohan, editado por Godot.
2020. Inundación de Eugenia Almeida, editado por DocumentA/Escénicas.
2019. El hijo judío de Daniel Guebel, editado por Penguin Random House.
2018. Excesos lectores, ascetismos iconográficos de José Emilio Burucúa, editado por Ampersand.
2017. Black out de María Moreno, editado por Penguin Random House.
2016. ¿Facundo o Martin Fierro? de Carlos Gamerro, editado por Sudamericana.
2015. Terrenal de Mauricio Kartun, editado por Atuel.
2014. Cada vez más cerca de Elvio Gandolfo, editado por Caballo negro.
2013. La novela de la poesía de Tamara Kamenszain, editado por Adriana Hidalgo.
2012. Balada de Marcelo Cohen, editado por Alfaguara.
2011. Relatos reunidos de Hebe Uhart, editado por Alfaguara.
2010. Tener lo que se tiene de Diana Bellessi, editado por Adriana Hidalgo.
2009. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 – 1980 de Oscar Terán (post mortem), editado por Siglo XXI editores y la Fundación OSDE.
2008. El Andariego, de Hugo Padeletti, editado por Fondo de Cultura Económica.
2007. Tartabul, de David Viñas, editado por Editorial Sudamericana.
2006. El espejo que tiembla de Abelardo Castillo, editado por Seix Barral.
2005. País que fue será de Juan Gelman.
2004. El mar que nos trajo de Griselda Gambaro.
2001. Obra Poética de Joaquín Gianuzzi.
2001. Lugar de Juan José Saer.
2000. La fuga de Eduardo Mignogna
1999. La Tierra del fuego de Sylvia Iparaguirre
1998. La mujer de Strasser de Héctor Tizón
1997. Borges. Esplendor y derrota de María Esther Vázquez
1996. Al acecho de Isidoro Blaisten
1995. Escenas de la vida posmoderna de Beatriz Sarlo
1995. Con esta boca en este mundo de Olga Orozco
1994. La amante del restaurador de María Esther de Miguel
1994. Escrito en la tierra de Jorge Calvetti
1993. La sierva de Andrés Rivera
1992. Fuegía de Eduardo Belgrano Rawson
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del fin de semana del 26 y 27 de abril
Talleres, presentaciones y espacios para todas las edades en un evento que celebra la diversidad cultural

Qué hacer con los niños en la Feria del Libro 2025: actividades infantiles para disfrutar en familia
La propuesta ofrece una programación con narraciones, talleres, juegos y espectáculos gratuitos para chicos todos los días, desde los 2 hasta los 12 años
Las manos de Hamlet toman las calles de Kharkiv: cómo es hacer arte en las ruinas de la guerra
Retrato del artista ucraniano que desde hace años usa como lienzo su ciudad, devastada por los bombardeos rusos. Lo comparan con Banksy y asegura que, para él, “las calles son la mejor galería posible”

Ecocrítica literaria, una nueva forma de leer la naturaleza en los libros
La relación entre la literatura y el medio ambiente se desarrolla a través de los libros: desde “Walden” de Henry David Thoreau hasta “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin

“Todos los tiempos son buenos para ser romántico”: amor y literatura, según Megan Maxwell
La bestseller española vino a la Argentina a presentar su nueva novela en la Feria del Libro y conversó con Infobae Cultura. “Muchas veces me preguntan si escribo para mujeres; no, yo escribo para personas”, dice
