
La Ciudad del Vaticano, ese enclave amurallado dentro de Roma, es mucho más que la sede de la Iglesia católica. Con apenas 44 hectáreas, este estado independiente no solo es el más pequeño del mundo, sino también uno de los centros de arte más importantes del planeta.
Su lengua oficial es el latín, y su colección artística —fruto de siglos de poder papal y mecenazgo— atrae a unos 18 millones de visitantes al año. Desde la monumental Plaza de San Pedro hasta los frescos de Miguel Ángel, el Vaticano condensa siglos de historia, devoción e imaginación humana en cada uno de sus rincones. Los Museos Vaticanos, con más de 7 kilómetros de galerías y pasillos, son el corazón de ese legado.

Los Museos Vaticanos son uno de los destinos culturales más importantes del mundo, hogar de una de las colecciones más vastas y valiosas de arte e historia. Fundados en el siglo XVI, estos museos han reunido, a lo largo de los siglos, miles de piezas que abarcan desde las civilizaciones antiguas hasta los movimientos artísticos más recientes. Entre sus paredes, se pueden admirar algunas de las obras más emblemáticas del arte occidental, muchas de las cuales fueron creadas por los genios más grandes de la historia, como Miguel Ángel, Rafael y Caravaggio.
A lo largo de las diversas salas y galerías de los Museos Vaticanos, se encuentran obras que no solo representan logros artísticos, sino también la evolución de la espiritualidad y el pensamiento humano. Desde los frescos de la Capilla Sixtina hasta las esculturas clásicas del Museo Pío Clementino, cada obra cuenta una historia única.
El Sarcófago de Santa Elena

Tallado en pórfido rojo, piedra asociada al poder imperial romano, este monumento funerario está dedicado a Santa Elena, madre del emperador Constantino. El sarcófago fue realizado en el siglo IV y se cree que, en realidad, pudo haber sido destinado inicialmente a su hijo. Las escenas talladas —figuras militares en actitud triunfal— refuerzan su asociación con el poder imperial. Se encuentra en la sección de antigüedades cristianas.
El Apoxyomenos

Esta escultura romana es una copia de un original griego en bronce atribuido a Lisipo. Representa a un joven atleta en el acto de limpiarse con un estrígil tras una competencia. La obra encarna el ideal clásico de belleza atlética y movimiento contenido. Se exhibe en el Museo Pío Clementino, uno de los más visitados del complejo vaticano.
La Galería de los Mapas Geográficos

Aunque no es una obra única, este corredor de 120 metros de largo decorado con frescos cartográficos es una pieza monumental en sí misma. Realizada a fines del siglo XVI bajo encargo del papa Gregorio XIII, la galería contiene 40 mapas de regiones italianas y sus principales ciudades, pintados sobre las paredes con detalles topográficos, arquitectónicos y marítimos. Fue restaurada en 2016 y continúa siendo uno de los espacios más llamativos del recorrido.
El Trono de San Pedro

Obra de arte y objeto litúrgico al mismo tiempo, el Trono de San Pedro es un relicario monumental realizado con materiales nobles, como bronce dorado y marfil. Fue diseñado por Gian Lorenzo Bernini en el siglo XVII para abrazar simbólicamente la supuesta cátedra original del apóstol Pedro. Ubicado en el ábside de la Basílica de San Pedro, representa el poder espiritual y la continuidad apostólica del pontífice.
La Escalera Helicoidal de Giuseppe Momo

Construida en 1932, esta escalera monumental es el punto final del recorrido de los museos. Diseñada con una doble hélice que permite la circulación simultánea ascendente y descendente sin que los visitantes se crucen, se trata de una pieza de arquitectura moderna funcional y simbólica. Aunque no es una obra pictórica ni escultórica, ha ganado estatus icónico dentro del conjunto por su diseño vanguardista.
La Estatua de la Reina Tuya

Procedente del Antiguo Egipto, esta escultura de gran tamaño pertenece a la colección del Museo Gregoriano Egipcio. Fue elaborada durante la dinastía XVIII, en honor a la reina Tiy, esposa de Amenhotep III, aunque más tarde fue reinscripta por Ramsés II para dedicarla a su madre Tuya. Representa el modo en que las esculturas reales podían ser reutilizadas y resignificadas con fines políticos y religiosos.
El Apolo del Belvedere

Obra cumbre del neoclasicismo, esta escultura romana en mármol es una copia de un bronce griego perdido, atribuida a Leocares. Fue redescubierta en el Renacimiento y colocada en el Patio Octágono, convirtiéndose en símbolo del ideal estético clásico. Goethe la consideraba la máxima expresión de la belleza masculina. Napoleón se la llevó a Francia tras sus campañas, pero fue restituida luego de su caída.
Leda y el cisne, de Leonardo da Vinci (copia)

Aunque el original se ha perdido, el Vaticano posee una de las copias más reconocidas de la famosa composición de Leonardo da Vinci, donde Zeus, transformado en cisne, seduce a Leda. Esta pieza, atribuida a sus discípulos, muestra los rasgos compositivos y anatómicos del genio renacentista y se encuentra en la Pinacoteca Vaticana.
El Cristo de la Minerva, de Miguel Ángel (copia)

El museo alberga una réplica del Cristo Redentor de Miguel Ángel, cuya escultura original se encuentra en la iglesia de Santa Maria sopra Minerva. La obra representa a Cristo resucitado con la cruz, en una postura serena y desnuda, y evidencia la concepción musculosa y heroica que el artista tenía de la figura divina.
El Museo Etnológico Misionero

Este sector contiene más de 80.000 objetos provenientes de misiones católicas en todo el mundo. Entre las piezas más destacadas se hallan máscaras rituales, textiles sagrados, instrumentos musicales y esculturas de madera procedentes de Asia, Oceanía, África y América. A través de estas obras se manifiesta la interacción entre arte religioso católico y culturas locales.
ultimas
Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea

Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor
