Con homenajes previstos en España, México y su natal Uruguay, escritores, periodistas y artistas recuerdan en el décimo aniversario de su muerte a Eduardo Galeano (1940-2015), el “contrahegemónico” cronista que, con un estilo “innovador” y “joven” plasmado en una obra tan leída como vigente, marcó generaciones y trascendió fronteras.
Así lo destaca el periodista Roberto López, quien el 25 de abril participará en Madrid, junto al escritor uruguayo Hugo Achugar y a la catedrática de literatura hispanoamericana Trinidad Barrera, de un acto de homenaje al autor organizado por la Embajada de Uruguay en España y la editorial Siglo XXI.
Homenajes sin fronteras
Esa actividad, detalla, será “como una continuación” del que ya reunió el miércoles 9 de abril en Casa de América al periodista argentino Martín Caparrós y al cantautor español Joan Manuel Serrat en una mesa redonda sobre el legado de Galeano, quien falleció en Montevideo, a causa del cáncer de pulmón que padecía, el 13 de abril de 2015.

Mientras que en Barcelona y en Ciudad de México están previstos para este domingo un concierto conmemorativo y un acto literario-musical de homenaje; en Montevideo, la Asociación Amigos de Eduardo Galeano, que él integra, realizó este sábado un brindis en su honor en el Café Brasilero.
“Fue una actividad muy íntima, más que nada para que haya una presencia de Eduardo en el café que era su segundo hogar, y antes de fin de mes vamos a organizar junto con otros amigos un encuentro más abierto al público”, explicó sobre la actividad en la que particiaron la Fundación Mario Benedetti y la Fundación Vivian Trías.
Un cronista con poesía
Autor del libro Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso, López dice que el escritor recordado por muchos fundamentalmente por su ensayo Las venas abiertas de América Latina “siempre tuvo un diálogo muy fructífero con las generaciones anteriores” pero también “permanentes puentes con los autores emergentes”.

Jefe de redacción del emblemático semanario de izquierda uruguayo Marcha con 20 años, fue de la mano de la viñeta periodística corta que Galeano desarrolló el “innovador” estilo que hasta hoy los jóvenes de Iberoamérica ven “como un punto de referencia de sus lecturas”.
“No podemos pensar a Galeano como un novelista o un cuentista, tenemos que pensarlo como un cronista que utilizaba las herramientas de la narrativa y de la poesía -era un gran lector de poesía-, para contarnos la realidad”, puntualiza López, quien identifica a Días y noches de amor y de guerra como el libro “inaugural” del estilo consolidado en la trilogía Memoria del fuego.
Influenciado por los poetas griegos Odysséas Elýtis y Constantino Cavafis, dice López, Galeano encontró en “las formas breves” un aliado clave para su narrativa, en la que “tenía una lucha particular con la economía del lenguaje o decir lo más utilizando lo menos” que lo llevó a también venerar la obra del mexicano Juan Rulfo, un “maestro” en ello.
Una enorme vigencia
Devenido con el tiempo en un autor “incómodo”, de impronta “gramsciana” y “contrahegemónica”, en sus comienzos Galeano tuvo en los dirigentes de Marcha Carlos Quijano y Juan Carlos Onetti, y en el político Vivian Trías a sus tres “padres” formadores.
“Onetti fue su padre literario, Quijano su padre periodístico y Trías su padre político. Con esas tres influencias se construyó a sí mismo, no en el sentido del hombre que se hace solo sino de la persona que tamiza por su sensibilidad e inteligencia las influencias de los demás”, acota López, quien lo reconoce como parte de la generación del 60, “hijo” de la del 45 y “hermano mayor” de las posteriores.
“Él tuvo la sensatez de no volverse padre de nadie y eso también explica un poco su vigencia”, argumenta sobre el autor cuya obra, enfatiza, aborda problemas que como la pobreza, “el abuso contra las mujeres” y “la discriminación contra los inmigrantes” o “el ascenso de la ultraderecha”, que lo hacen ser un autor de “una vigencia enorme”.
Fuente: EFE
ultimas
Culto, sagaz, generoso: la cultura argentina despide a Mario Vargas Llosa
Claudia Piñeiro, Federico Andahazi y Gonzalo Unamuno, entre otros, dieron sus impresiones tras enterarse de la triste noticia: el fallecimiento del Nobel peruano a los 89 años

Cinco libros fundamentales para conocer la obra de Vargas Llosa... y un cuento que dio que hablar
El Premio Nobel, que murió este domingo, es uno de los grandes maestros de la literatura contemporánea. Sus novelas siempre mostraron ideas y una mirada sobre el mundo.

Vargas Llosa vs Horacio González: historia de una polémica que mantuvo en vilo a la Feria del Libro de Buenos Aires
En 2011, el Nobel peruano fue invitado a inaugurar la Feria del Libro, pero el grupo Carta Abierta, encabezado por el entonces director de la Biblioteca Nacional, se opuso. Historia de un contrapunto
Mario Vargas Llosa murió a pocos días de cumplir 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura
Desde trabajar fichando tumbas en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia la fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Dijo también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años
