Una obra olvidada de Gustave Courbet se convierte en la nueva joya y ya se exhibe en París

El Musée de la Chasse et de la Nature desvela una pintura desconocida, que había permanecido en una colección privada por más de un siglo

Guardar
Gustave Courbet pintó más de
Gustave Courbet pintó más de 130 escenas de caza, reflejando su interés por la naturaleza y los animales ("El desesperado", un autorretrato de Gustave Courbet realizado en 1845)

El Musée de la Chasse et de la Nature, ubicado en el distrito III de París, anunció con entusiasmo la adquisición de una obra inédita del pintor francés Gustave Courbet. Se trata de Scène de chasse dans la neige (1864), una pintura que estuvo en una colección privada durante más de un siglo sin ser expuesta al público ni reconocida por los especialistas hasta hace poco.

A partir del 5 de marzo, la pieza será exhibida en las salas del museo, donde se une a una colección de obras maestras dedicadas a la caza y la naturaleza.

La obra y su relevancia histórica

La pintura Scène de chasse dans la neige, una obra de Gustave Courbet (1819-1877), es una representación vívida de un paisaje nevado, donde la figura central es un ciervo que desciende por una pendiente hacia un lago congelado, perseguido por tres perros de caza.

Los árboles de fondo, con sus troncos oscuros, contrasta con la blancura inmaculada de la nieve, lo que aporta una atmósfera fría y envolvente a la escena. El uso de tonos de blanco y azul permite al artista reflejar la severidad del invierno, y sus efectos en la luz y los reflejos, características destacadas en sus obras.

Este cuadro fue conservado en una colección privada durante más de 100 años, sin que fuera conocido por los estudiosos de la obra de Courbet hasta el año 2023, cuando el Comité Gustave Courbet lo reconoció formalmente y lo incluyó en el catálogo raisonné del artista.

De este modo, Scène de chasse dans la neige se convierte en la primera pintura de Courbet en formar parte de la colección del museo.

El Musée de la Chasse
El Musée de la Chasse et de la Nature exhibirá una obra inédita de Gustave Courbet desde el 5 de marzo (Musée de la Chasse et de la Nature)

Courbet y la caza: un tema recurrente en su obra

La caza fue uno de los temas recurrentes en la obra de Gustave Courbet, quien no solo pintó más de 130 escenas relacionadas con este ámbito, sino que además era un cazador aficionado.

El interés de Courbet por la caza se refleja en su tratamiento realista de la naturaleza y los animales. Las escenas que pintó a lo largo de su carrera no solo capturan la acción, sino que también exploran las relaciones entre los seres humanos, los animales y el entorno natural, una preocupación que era especialmente relevante en el contexto de su tiempo.

En su tratamiento de la caza, Courbet no se limitaba a representar simples escenas de acción, sino que incorporaba una rica variedad de elementos, como paisajes, animales y detalles cotidianos, lo que se reflejaba en un estilo narrativo y realista. Muchas de sus pinturas de caza incluyen perros, ciervos, jinetes y otros elementos propios del mundo rural, con un enfoque que recuerda a los grandes maestros flamencos del siglo XVII y a sus contemporáneos ingleses, quienes también abordaron este tipo de escenas.

Un desafío a la jerarquía de géneros artísticos

Si bien Courbet se inscribe en la larga tradición de la pintura de escenas de caza, el tratamiento que da a este tema no sigue las convenciones de la época. En lugar de seguir las normas establecidas por la academia, donde se daban ciertas jerarquías entre géneros artísticos, rompía con estas convenciones al usar formatos de pintura histórica para ilustrar temas como la caza. Al hacerlo, cuestionaba la visión tradicional sobre lo que se consideraba digno de ser representado en los cuadros más importantes.

El Musée de la Chasse
El Musée de la Chasse et de la Nature refuerza su colección con la obra de Courbet sobre caza y naturaleza - (Fabre Museum)

El enfoque de Courbet también se alejaba del naturalismo estricto de otros pintores de su tiempo, ya que, aunque poseía un profundo conocimiento de la naturaleza, prefería componer escenas que se acercaban a un tipo de “sueño de caza” en lugar de representaciones estrictamente realistas.

De hecho, en muchas de sus composiciones, muestra escenas de caza en invierno, cuando esta práctica estaba prohibida por ley desde 1844, lo que añade un matiz anacrónico y simbólico a sus obras.

Un cuadro con un trasfondo local

La pintura de Scène de chasse dans la neige está fuertemente vinculada al lugar de origen de Courbet, las vallées de la Loue y del Lison, en la región de la Franche-Comté, donde el pintor pasó gran parte de su vida y poseía un taller.

Es interesante notar que, a principios del siglo XIX, el ciervo, representado en la obra, ya había desaparecido de esa región, lo que refuerza la conexión de Courbet con la naturaleza, pero también su inclinación a recrear en sus cuadros paisajes y escenas que apelan más a la imaginación que a la estricta realidad.

El museo y su creciente colección

La entrada de esta obra de Courbet en la colección del Musée de la Chasse et de la Nature refuerza el enfoque del museo en la representación artística de la caza y los animales en la historia del arte.

Esta institución parisina alberga una impresionante colección de obras que abordan estos temas desde diversos enfoques, incluyendo piezas de Jean Siméon Chardin, Frans Snyders, Lucas Cranach, Rubens y Brueghel, entre otros.

Además de la exhibición de la nueva obra de Courbet, el museo también continúa con su exposición de arte contemporáneo titulada S’éclairer sans fin. Edi Dubien, que estará abierta al público hasta el 4 de mayo. Esta muestra ofrece una oportunidad adicional para los visitantes de explorar la relación entre el arte contemporáneo y la naturaleza.

ultimas

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro

El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba

“La literatura interviene donde los

“Un cronista con poesía”, así recuerdan a Eduardo Galeano a diez años de su muerte

Durante toda esta semana en Madrid, Ciudad de México y Montevideo se realizan actos conmemorativos que celebran la vida y la obra del escritor uruguayo, muerto el 13 de abril de 2015

“Un cronista con poesía”, así

“Budín del cielo” y la historia de Rosa, la profesora jubilada y feliz que nunca olvida a Sandro, su gran amor

Fragmento de una novela que se propone algo por fuera de lo habitual: una ficción sin conflictos dramáticos, una historia ligera, animada y colorida como los dibujos de su autora, gran artista y escritora

“Budín del cielo” y la
MÁS NOTICIAS