El trovador y poeta cubano Silvio Rodríguez anunció una nueva gira por Sudamérica para presentar su más reciente trabajo discográfico, Quería saber (2024). La serie de conciertos lo llevará a cinco países de la región entre finales de septiembre y principios de noviembre de 2025, con una única fecha confirmada en la Argentina: el 11 de octubre.
El anuncio fue realizado a través de sus redes sociales, particularmente en su cuenta de Instagram, donde el músico de 78 años y referente de la Nueva Trova Cubana compartió un mensaje escueto pero afectuoso, habitual en su tono. “Los países van a ser en este orden: Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Estamos muy entusiasmados con la idea, espero que ustedes también”, expresó ante sus más de 120 mil seguidores.
En lo que será su regreso luego de siete años, Rodríguez se presentará el sábado 11 de octubre en el Movistar Arena de Buenos Aires en el que será el único concierto en territorio argentino. Todavía no se han brindado detalles adicionales sobre la venta de entradas o el formato del espectáculo.

La última vez que el cantautor visitó la Argentina fue en 2018, cuando ofreció presentaciones en el estadio Luna Park, un recital gratuito en la ciudad Avellaneda y un show en el estadio cubierto Orfeo Superdomo de Córdoba. Su retorno en 2025 promete retomar el vínculo con el público local en el marco de un nuevo proyecto discográfico que refuerza su vigencia y compromiso artístico.
Quería saber, editado en junio de 2024, recoge once canciones escritas en este siglo, con la única excepción de “Tonada para dos poemas” de Rubén Martínez Villena. El álbum da cuenta de una evolución sonora respecto de su antecesor, Para la espera (2020), concebido con la sola compañía de la guitarra y la voz. En esta nueva entrega, Rodríguez está acompañado por una banda, con una mayor riqueza instrumental y diversidad de climas, sin abandonar el sello que lo caracteriza: una lírica marcada por la melancolía, la reflexión existencial y una sensibilidad social atenta a lo cotidiano.
La gira por la región, que comenzará en Chile y concluirá en Colombia, se perfila como una oportunidad para reencontrar a Silvio Rodríguez con una audiencia que ha acompañado su trayectoria durante décadas. Aunque el anuncio oficial fue breve, el entusiasmo del artista sugiere que el recorrido tendrá un valor significativo tanto para él como para sus seguidores.

Silvio Rodríguez y Argentina: una historia de amor
Silvio Rodríguez ha mantenido una relación sostenida con Argentina desde fines de la década de 1970, cuando su música comenzó a circular de forma clandestina durante la dictadura militar. Su primera visita oficial ocurrió en 1984, tras el regreso de la democracia, con una serie de conciertos en el estadio Obras de Buenos Aires que marcaron un hito en la historia de la Nueva Trova cubana en el país. Desde entonces, el cantautor cubano ha realizado múltiples giras, presentándose en teatros y estadios de distintas ciudades, y consolidando una audiencia fiel que atraviesa generaciones.
Durante sus visitas, Rodríguez también mantuvo vínculos con figuras del ámbito político e intelectual argentino. En 2004, al cumplirse un año de la asunción del entonces presidente Néstor Kirchner, realizó un show gratuito en la Plaza de Mayo. Asimismo, ha participado en homenajes a desaparecidos y causas vinculadas a los derechos humanos, posicionándose públicamente en apoyo a políticas de memoria y justicia, en línea con su histórico compromiso político y social.
ultimas
“Microcentro Cuenta” reveló sus obras ganadoras en historieta y cuentos de terror
Con más de 2.000 obras en competencia, el certamen literario premió a autores emergentes con relatos que describen el paisaje urbano porteño con relatos oscuros y viñetas con identidad propia

“El caso Cantat”: cuando matar a golpes a una mujer aún podía ser considerado un “crimen pasional”
Una miniserie documental reconstruye sin morbo la tragedia de la actriz francesa Marie Trintignant, muerta en 2003 a causa de los golpes que recibió de su pareja, la estrella de rock Bertrand Cantat, y pone el acento en el machismo de los medios de entonces. Esta nota contiene spoilers

Ferzan Özpetek, figura clave del cine italiano, defiende la experiencia colectiva de ver películas en una sala
El director que impactó en los 90 con “El baño turco” define la nueva era audiovisual. “Las plataformas de streaming manipulan porque saben que el espectador puede cambiar a los 5 minutos”, afirma

La historia jamás contada detrás de la famosa tapa de “El Gran Gatsby”
El rostro azul de ojos brillantes que ilustra la primera edición de la novela de F. S. Fitzgerald fue creado por Francis Cugat, un artista adelantado a su tiempo, vinculado con el cine y el surrealismo

Federico Andahazi: “Esto que dieron en llamar batalla cultural es un gran malentendido”
El escritor argentino acaba de publicar “Mares de furia” sobre la figura de Hipólito Bouchard. De su libro, la idea de patria y la Argentina pre y post Milei habló con Infobae Cultura. “Lo que termina explicando los procesos históricos es la literatura”, asegura
