11 de abril: ¿por qué es una fecha clave para recordar a grandes escritores?

Las muertes de autores como Prévert, Vonnegut y Corín Tellado transformaron esta jornada en un homenaje transversal al arte de narrar

Guardar
imaginación, universo, mundo literario, adaptación,
imaginación, universo, mundo literario, adaptación, novela, tomo, historia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada 11 de abril, la literatura global recuerda a voces fundamentales que murieron en esta fecha, como Jacques Prévert, referente de la poesía francesa y guionista; Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz y testigo del Holocausto; Syria Poletti, autora italo-argentina de relatos sobre identidad y migración; Corín Tellado, ícono de la novela romántica en español; y Kurt Vonnegut, narrador irreverente de la guerra y la distopía.

Todos ellos transformaron con sus obras la manera de entender el mundo y consolidaron legados culturales que siguen influyendo a generaciones lectoras en distintos continentes.

Este día, aunque marcado por la despedida, se convierte en un tributo a la perdurabilidad de sus obras y el legado que dejaron en la cultura global

Jacques Prévert, poeta surrealista francés,
Jacques Prévert, poeta surrealista francés, falleció el 11 de abril de 1977 - (IMDB)

Jacques Prévert

El primero de ellos, Jacques Prévert, murió el 11 de abril de 1977 a los 77 años. Fue uno de los poetas más influyentes de Francia y un nombre destacado del movimiento surrealista. Prévert es reconocido por su poesía sencilla y accesible, pero cargada de profundas emociones y una gran carga melancólica. Su libro Palabras (1946), una colección de poemas traducida a numerosos idiomas, lo consagró como un referente de la poesía francesa del siglo XX.

Además de su labor como poeta, Prévert fue guionista de algunas de las películas más emblemáticas del cine francés, como Los niños del paraíso (1945) y El muelle de las brumas (1938). La influencia de Prévert trasciende la literatura, pues sus versos fueron musicalizados por artistas como Yves Montand y Edith Piaf, lo que contribuyó a consolidar su figura en la cultura popular francesa. Aunque algunos lo han criticado, su obra sigue viva y es apreciada por su capacidad de capturar las emociones cotidianas.

Primo Levi, autor de "Si
Primo Levi, autor de "Si esto es un hombre", murió el 11 de abril de 1987 - (Grosby Group)

Primo Levi

Un 11 de abril, pero de 1987, Primo Levi murió a los 67 años. Considerado uno de los grandes escritores del siglo XX, Levi fue un sobreviviente del Holocausto, cuya obra más conocida, Si esto es un hombre (1947), constituye uno de los testimonios más poderosos sobre la barbarie nazi. En esta obra, Levi relata su experiencia en el campo de concentración de Auschwitz, explorando la deshumanización sufrida por los prisioneros y reflexionando sobre la naturaleza humana en condiciones extremas.

Además de Si esto es un hombre, su trilogía sobre el Holocausto, que también incluye La tregua y Los hundidos y los salvados, sigue siendo una referencia obligada sobre la Segunda Guerra Mundial y la barbarie que supuso. Su muerte, que fue interpretada como un suicidio, dejó al mundo literario huérfano de una voz vital para la memoria colectiva del siglo XX. Levi, con su ética de supervivencia y su mirada lúcida sobre la maldad humana, sigue siendo una figura esencial en la literatura de la memoria.

Syria Poletti, escritora italo-argentina, dejó
Syria Poletti, escritora italo-argentina, dejó un legado literario el 11 de abril de 1991 - (Captura de video)

Syria Poletti

El 11 de abril de 1991, Syria Poletti, escritora italo-argentina, falleció a los 72 años. Poletti había nacido en Italia en 1919, pero se trasladó a Argentina a los nueve años, lo que marcó profundamente su obra literaria. Su primera novela, Gente conmigo (1961), ganó el Premio Internacional Losada y fue adaptada al cine en 1965. Su trabajo, que abarcó desde relatos para niños hasta novelas de madurez, fue muy respetado en su época, aunque después de su muerte, su obra cayó en el olvido.

A lo largo de su carrera, Poletti exploró temas como la migración, la identidad y las tensiones entre los recuerdos personales y colectivos. Sus relatos a menudo giraban en torno a personajes femeninos que, al igual que ella, luchaban por encontrar su lugar en un mundo cambiante. Aunque no logró el reconocimiento posterior a su muerte que merecía, Poletti sigue siendo una autora relevante para entender la literatura argentina de la postguerra.

Corín Tellado, ícono de la
Corín Tellado, ícono de la literatura romántica, falleció el 11 de abril de 2009 - (Credit: Album / Archivo ABC / Juan Manuel Serrano Arce)

Corín Tellado

Corín Tellado, una de las autoras más leídas en lengua española, murió el 11 de abril de 2009. La asturiana fue una figura clave en el ámbito de la literatura romántica y sentimental, con una producción literaria que alcanzó casi cinco mil obras, muchas de las cuales fueron traducidas a varios idiomas y adaptadas para cine, radio y televisión. Tellado rompió las barreras del género al crear relatos centrados en el amor, pero sin escenas eróticas explícitas, lo que fue particularmente relevante en una España dominada por el franquismo.

Su éxito fue arrollador: su obra fue publicada en multitud de formatos, desde libros hasta fotonovelas, y su presencia en los estantes de librerías y hogares latinoamericanos fue masiva. Su estilo, caracterizado por la insinuación en lugar de la descripción explícita, capturó a lectores de distintas generaciones, especialmente en América Latina. La influencia de Corín Tellado en la literatura popular es indiscutible, y su legado sigue siendo apreciado por muchos que crecieron leyendo sus novelas.

Kurt Vonnegut, crítico de la
Kurt Vonnegut, crítico de la guerra, murió el 11 de abril de 2007 - (Credit Image: © Ulf Andersen/Aurimages via ZUMA Press)

Kurt Vonnegut

Finalmente, Kurt Vonnegut murió un 11 de abril de 2007 a los 84 años. Este escritor estadounidense es reconocido por su enfoque irreverente y sarcástico hacia la ciencia ficción, la guerra y la condición humana. Su novela más conocida, Matadero cinco (1969), es una de las obras más emblemáticas del siglo XX y una crítica feroz a la brutalidad de la guerra, basada en su experiencia como prisionero de guerra en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Vonnegut, con su estilo único que combinaba humor negro, surrealismo y crítica social, dejó un legado literario que sigue siendo influyente, especialmente en la literatura de ciencia ficción y distopía. Su obra fue traducida a múltiples idiomas y sigue siendo leída por nuevas generaciones, gracias a su capacidad para conectar con los lectores a través de una prosa cargada de ironía y reflexión. Además, Vonnegut tuvo una gran influencia en la cultura popular, especialmente en los Estados Unidos y en América Latina, donde sus obras continúan siendo consideradas de culto.

ultimas

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos

Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

La subasta millonaria del dibujo

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro

El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba

“La literatura interviene donde los

“Un cronista con poesía”, así recuerdan a Eduardo Galeano a diez años de su muerte

Durante toda esta semana en Madrid, Ciudad de México y Montevideo se realizan actos conmemorativos que celebran la vida y la obra del escritor uruguayo, muerto el 13 de abril de 2015

“Un cronista con poesía”, así
MÁS NOTICIAS