
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció esta mañana el plan de obras de recuperación del Centro Cultural General San Martín (CCGSM).
Este multiespacio, que hasta el domingo 13 de abril funcionará como la sede principal del BAFICI, el festival internacional de cine independiente, está ubicado en la intersección de las calles Sarmiento y Paraná.
El CCGSM se encuentra en pleno proceso de restauración, una obra que -según se informó- “no solo busca devolverle su esplendor arquitectónico, sino también preservar su relevancia histórica y cultural”.

El proyecto de recuperación, que demandará una inversión de 35.000 millones de pesos, se extenderá hasta junio de 2027 y se llevará a cabo en etapas. “Me da mucha tristeza, un patrimonio como el Centro Cultural General San Martín no debería estar en semejantes condiciones de abandono. Esta será una transformación que alcanzará todo el ecosistema artístico, será un centro cultural del futuro”, sostuvo Macri.
La obra contempla una intervención integral que incluye la recuperación estructural del edificio, la renovación de todas sus instalaciones y la incorporación de equipamiento moderno para garantizar su funcionamiento.
Las obras
La primera etapa de los trabajos, ya concluida, abarcó la instalación de bombas en el sexto subsuelo para evitar filtraciones. Actualmente, se está realizando una intervención de la fachada vidriada de la torre, con el montaje de un andamio y el armado de estructuras protectoras, que impidan la caída de mampostería, y así poder avanzar en los trabajos de carpintería metálica en la torre y en una nueva fachada con muro cortina.
El proyecto, en su segunda etapa, incluirá la renovación integral puesta de las Salas A y B, la Alberdi y la Enrique Muiño. También se impermeabilizará la cubierta del edificio y readecuará la tecnología del resto de niveles de la torre, desde el piso segundo al duodécimo y desde el primero al sexto subsuelo, junto con la aislación de cubiertas y medianeras.
El plan también impulsa reformas para renovar servicios, garantizar condiciones de seguridad y funcionalidad, y lograr un considerable ahorro energético con la incorporación de sistemas de construcción sostenibles. “Se incorporará tecnología en las salas y talleres, como así también una iluminación renovada”, agregó Macri.

Luego, en una tercera y última etapa, se va a instalar el equipamiento necesario para las salas, aulas, talleres y oficinas, según el programa de uso del CCGSM.
Vale aclarar que, mientras se desarrollan los trabajos, la programación del Centro se mantendrá en el edificio Bajo Plaza, en las dos salas de cine, la sala 3 (multiespacio) y la sala vertical. Los cursos y talleres se dictarán online. Y la Radio de la Ciudad se mudará a un edificio en Palermo.
Asimismo, el Gobierno porteño planea la incorporación de una terraza con restaurante y el regreso del Conservatorio Manuel de Falla a su sede histórica de Sarmiento y Paraná. “De esta forma no tendrá más un funcionamiento itinerante en distintas sedes, todos los conservatorios volverán a estar acá. Queremos que el Centro Cultural sea un referente como la Academia Juilliard de Nueva York, volver a integrar música, danza y teatro, sin detener la programación habitual del San Martín”, agregó el jefe de Gobierno porteño.
Un edificio con historia
Este proyecto busca no solo preservar los valores patrimoniales del edificio, diseñado por el célebre arquitecto Mario Roberto Álvarez, sino también revitalizar la zona céntrica de la ciudad con el icónico edificio remodelado.
En sus primeros meses, el Centro Cultural fue sede de un acontecimiento mundial: el ajedrecista estadounidense Bobby Fischer y el ruso Tigran Petrosian se enfrentaron en un inolvidable duelo de 27 días que marcó uno de los momentos más convocantes en la historia de ese deporte.

También, desde sus orígenes, la vanguardia del arte ya veía en el Cultural un faro de exhibición. La obra Desplazamiento, donada por Julio Le Parc en 1970, se instaló como punto de partida de una nutrida colección permanente que entonces se completaba con esculturas de Líbero Badíi y Enio Iommi.
Además, desde noviembre de 1972, el quinto piso del CCGSM alojó al Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires (CICMAT) que dio continuidad al trabajo multidisciplinario de muchos de los artistas del Instituto Torcuato Di Tella, hasta el golpe de Estado de 1976.
En las instalaciones del CCGSM se montó también la oficina de prensa del Mundial de Fútbol de 1978. Y, un lustro después, funcionó el centro de cómputos y la sala de prensa de las elecciones de 1983, que marcó el regreso de la democracia al país, con la elección de Raúl Alfonsín como presidente.

Además, en 1984, el CCGSM albergó durante 280 días a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), un organismo clave en la investigación de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. En el segundo piso del Centro Cultural se recibieron miles de declaraciones y testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión ilegal.
Personalidades como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Adolfo Bioy Casares, Alicia Moreau de Justo, León Ferrari, Atahualpa Yupanqui, Osvaldo Pugliese y Marta Minujín, entre otras, pasaron por sus salas.
Entre 1997 y 1999, el edificio se adaptó para convertirse en sede provisoria de la Legislatura porteña. “Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia por la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana”, agregó el alcalde porteño.
ultimas
Parodia, experimentación y defensa del cine: cómo piensan los directores de “Upa”, la joya del Bafici
Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Gareteguy, creadores y protagonistas de la saga cuyo cuarto filme acaba de inaugurar el festival de cine independiente, hablaron con Infobae Cultura

Nueva York vive la temporada teatral más electrizante en varias décadas
Desde un Chejov íntimo en la piel de Andrew Scott hasta una Sarah Snook multifacética para una obra de Oscar Wilde, Broadway vive una era dorada con grandes estrellas y funciones sold out

Qué leer esta semana: el escritor ateo que viajó con el Papa, el autor de “Patria”, cómo moverse sin prejuicios y un alerta sobre cómo criamos
Tres títulos disponibles en formato digital para volar con la mente y estar mejor con el cuerpo. También un bonus track gratis, que responde a las angustias sobre nuestros hijos

Un fundador anónimo y una revolución financiera: los secretos nunca contados de Bitcoin
El periodista estadounidense Benjamin Wallace revela las conexiones con figuras clave de la tecnología y la criptografía que podrían estar detrás del mayor fenómeno económico del siglo XXI

Guía de Arte y Cultura: semana del 4 al 11 de abril
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante toda la semana
