
En un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y conflictos armados, Marc Marginedas, periodista y corresponsal de guerra, ofrece en su libro Rusia contra el mundo un análisis exhaustivo del putinismo y su influencia tanto dentro como fuera de las fronteras rusas.
La obra se presenta como un retrato detallado de un cuarto de siglo de autoritarismo, subversión y estrategias de desinformación lideradas por el Kremlin en un ensayo que no solo examina los mecanismos internos de consolidación del poder en Rusia, sino también las acciones internacionales que han desestabilizado el orden mundial.

Rusia contra el mundo
eBook
$11,99 USD
Marginedas, quien durante años trabajó como corresponsal en Rusia, estructura su relato a partir de episodios emblemáticos que ilustran las tácticas del régimen de Vladímir Putin. Estos incluyen desde ofensivas militares y actos de terrorismo de Estado hasta el envenenamiento de opositores y la interferencia en procesos democráticos de otros países. El autor también aborda aspectos menos conocidos pero igualmente reveladores, como la corrupción en el tráfico de vehículos, las estafas urbanísticas y las prácticas mafiosas con la complicidad del Estado. Cada uno de estos elementos contribuye a construir un mosaico que, según el periodista, refleja un sistema profundamente corrupto y peligroso.
El ensayo subraya cómo el putinismo ha utilizado la propaganda y la manipulación histórica como herramientas clave para consolidar su poder. El régimen ha promovido un revisionismo histórico con fines políticos, ocultado acciones presentes y silenciado a las voces críticas mediante la violencia y la censura. La propaganda, hábilmente difundida a nivel global, busca intoxicar la percepción de la realidad tanto dentro como fuera de Rusia. Marginedas destaca que esta estrategia no solo afecta a los ciudadanos rusos, sino que también tiene un impacto significativo en Europa y otras regiones del mundo.
El autor enfatiza la importancia de contrarrestar estas tácticas mediante el esclarecimiento de los hechos, una tarea que recae en periodistas, historiadores y figuras de la sociedad civil. Además, reconoce el alto costo que muchos han pagado por intentar revelar la verdad en Rusia, desde la persecución hasta la muerte. Por ello, subraya la necesidad de continuar esta labor desde fuera del país, especialmente en un momento en que potencias como Estados Unidos parecen dispuestas a pasar página sobre las acciones del Kremlin.

En el ámbito geopolítico, Marginedas traza un paralelismo entre las guerras de Chechenia, Siria y Ucrania, argumentando que todas responden a un mismo objetivo: restaurar el estatus de superpotencia imperial que la Unión Soviética ostentó en el pasado. Según el autor, estas operaciones bélicas reflejan un intento de regresar a un mundo de esferas de influencia, una visión que tiene implicaciones especialmente preocupantes para Europa.
El historiador Karl Schlögel refuerza esta idea al señalar que la invasión rusa de Ucrania no debe interpretarse como un conflicto exclusivamente bilateral. Desde el inicio, los líderes rusos han dejado claro que su objetivo es recuperar el control sobre Europa central y oriental, restaurando el orden establecido en la Conferencia de Yalta tras la Segunda Guerra Mundial. Este contexto otorga una relevancia particular a las páginas de Rusia contra el mundo, que buscan alertar sobre las ambiciones del Kremlin y sus posibles consecuencias para el continente europeo.
El libro de Marginedas no solo se centra en el análisis político y geopolítico, sino que también incluye un componente personal que enriquece la narrativa. El autor relata su experiencia como rehén del Estado Islámico en Siria hace más de una década, un episodio que aporta una perspectiva única al retrato del putinismo. Aunque esta vivencia se aborda con un tono emocional, Marginedas logra integrarla de manera coherente en el contexto más amplio de su análisis.

El estilo periodístico clásico del autor, combinado con una variación de tono más personal en ciertos pasajes, permite al lector adentrarse en los aspectos más oscuros del régimen de Putin. Según el medio, esta combinación de rigor informativo y narrativa personal convierte a Rusia contra el mundo en una obra imprescindible para comprender las dinámicas del poder en Rusia y su impacto global.
Marginedas subraya que, para que Europa pueda adaptarse a los desafíos que plantea esta nueva era, es fundamental que tanto las élites como las sociedades en su conjunto comprendan las amenazas que enfrentan. En los países europeos más cercanos a Rusia, el conocimiento sobre el putinismo es más extendido. Sin embargo, a medida que aumenta la distancia geográfica, este entendimiento se diluye, lo que hace aún más necesario el esfuerzo explicativo.
En este sentido, Rusia contra el mundo se presenta como una herramienta valiosa para desentrañar las complejidades del régimen de Putin y sus implicaciones para el orden mundial. Según el medio, el libro no solo ofrece un análisis detallado de los hechos, sino que también invita a reflexionar sobre cómo Europa y el resto del mundo pueden defenderse de las amenazas que plantea el Kremlin.
ultimas
Marianela Núñez, la bailarina argentina que el rey Carlos III condecoró “por su servicio a la danza”
Se unió al Royal Ballet en 1998 y cuatro años después, cuando tenía veinte, ascendió a bailarina principal. Hoy recibió la Orden del Imperio Británico en el Castillo de Windsor, al oeste de Londres

Tras un año, reabre la “Capilla Sixtina” de Delacroix, una joya escondida
Luego de un proceso de restauración, el tesoro artístico, que se encuentra en la biblioteca de la Asamblea Nacional francesa, se abrirá a los visitantes por primera vez

Un hijo en Malvinas y una madre esperándolo: las cartas de Beatriz y Alberto, a 43 años de la guerra
Él partió a Malvinas cuando tenía 19 años. Ella, aferrada a la fe, lo esperaba en Hurlingham. A la distancia, prometieron resistir. Una historia conmovedora

Alicia Orlandi y 11 artistas de Latinoamérica, en las nuevas muestras del Museo Sívori
El espacio porteño abre su temporada de exhibiciones con la puesta coral “El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo” y “La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias”

La francesa Marion Brunet ganó el premio Astrid Lindgren de literatura infantil
La escritora es reconocida por su prosa clara y emotiva, que impulsa una visión crítica del presente
