En la década de 2010, el rock con zapateo y aplausos de Mumford & Sons predominaba. La banda inglesa no solo inauguró una nueva ola de revivalismo de bluegrass y americana, sino que creó un movimiento. Luego, la vida sucedió: la pandemia del COVID-19 causó retrasos, el banjista y guitarrista principal Winston Marshall dejó la banda y el líder Marcus Mumford lanzó un álbum en solitario. Ahora como trío, Mumford & Sons regresan con su quinto álbum de estudio y el primero en casi siete años, Rushmere.
Es un disco que se siente familiar —por supuesto hay banjos— con una instrumentación folk instantáneamente reconocible reforzada por voces crecientes. En ese sentido, se desvía ligeramente de su último trabajo, Delta (2018), con sus interludios electrónicos. En su lugar, Rushmere adopta directamente la herencia folk de la banda.

Para crear Rushmere, Mumford & Sons contaron con el productor Dave Cobb y grabaron en Nashville, Tennessee; Savannah, Georgia; y en el estudio de Mumford en Devon, Reino Unido. Es tanto un retorno al hogar como un ejercicio de ambición. La canción inicial “Malibu” comienza con una percusión atenuada y arpegios de guitarra acústica, planteando la pregunta: ¿este será un disco tranquilo e introspectivo?
La voz de Marcus Mumford entra en juego, luego el piano, las armonías vocales apiladas y finalmente el banjo. La textura de la canción se enriquece cada vez más, y la pregunta se responde sola. Este es el M&S que originalmente impulsó la popularidad de la banda, desde su debut en 2009, Sigh No More, hasta los años que siguieron.

“Todavía tengo miedo/Dije demasiado/O no lo suficiente”, canta Mumford. Marca el tono de un álbum que aborda cuestiones de peso como la verdad, la hipocresía y las mentiras, todo mientras se conecta con las raíces folk de la banda. Aparecen alusiones al cristianismo en el disco, pero Mumford no se detiene demasiado en las metáforas. En su lugar, estas canciones son refrescantemente transparentes.
Toma como ejemplo “Rushmere”, el segundo sencillo del álbum y la canción que le da título. La canción es pura nostalgia, nombrada en honor al estanque londinense donde la banda pasaba el tiempo en sus primeros días, imaginando cómo serían sus futuros. “¿No extrañas/La falta de aliento/La mirada salvaje?”, canta Mumford, reflexionando con la sabiduría que llega con los años. “Vuelve a casa tarde, con la luz de la mañana”.

Pero el álbum no es solo una banda intentando reinventar la rueda. Un bajo con tintes de blues y una guitarra eléctrica hacen que “Truth” sea la canción más rockera del disco, y destaca aún más porque sigue a la balada de fingerpicking “Monochrome”.
“Carry On”, la canción de despedida del álbum, contiene tal vez las letras más pesadas y los temas religiosos más explícitos, equilibrados por guitarras brillantes y una percusión suave. Mumford confronta la doctrina de la iglesia sobre el “pecado original” con su potencial hipocresía.
“Preferiría esta oscuridad/A cualquier luz que arrojes/Tú y todo tu pecado original”, canta. “Sigue adelante/Porque no hay maldad en los ojos de un niño”. A lo largo de 10 canciones, Rushmere se siente corto pero completo, un contraste satisfactorio y un bienvenido regreso para los fanáticos de la banda, y para cualquiera abierto a su existencialismo folk.
Fuente: AP
[Fotos: REUTERS/Vincent Alban]
ultimas
Circo de Moscú: apogeo de un arte y radiografía de la caída de la URSS en un muy buen documental
Con documentos y testimonios únicos, la directora Saula Benavente reconstruye en “Una vez, un circo” la primera gira del celebrado circo ruso a la Argentina, en 1966. La película se verá esta semana en el BAFICI

“Es frecuente escuchar de boca del extranjero que el paisaje pampeano no tiene atractivos”: cuando Alfonsina Storni fue, vio y refutó
En 1937, tras un viaje en tren, la poeta escribió “Kodak pampeano”, donde da cuenta de un recorrido que captó con ojos fotográficos. Sale ahora una edición ilustrada

El impacto global de Rusia, entre la mafia, la propaganda y el autoritarismo
En “Rusia contra el mundo”, el periodista y corresponsal de guerra Marc Marginedas ofrece un análisis exhaustivo del putinismo y su influencia tanto dentro como fuera de las fronteras rusas

La belleza del día: tres abordajes mexicanos sobre la locura en el arte
En este envío, dos hospitales psiquiátricos y tres artistas, Martín Ramírez, Manuel González Serrano y José Luis Cuevas, quienes tuvieron por sus propias condiciones de salud mental o intereses artísticos relación con estas instituciones

El Museo de Arte de San Pablo inauguró su nueva sede
El emblemático museo brasileño abrió sus puertas por primera vez al público con cinco exposiciones, entre ellas una videoinstalación dedicada a su creadora, Lina Bo Bardi, protagonizada por las actrices brasileñas Fernanda Torres y su madre, Fernanda Montenegro
