
“¿Es demasiado sencillo decir que los hombres hacen la guerra y que las mujeres recogen los pedazos después y hacen la paz?” Guarden esta pregunta, porque servirá para leer todo el libro. En un contexto donde la guerra dejó cicatrices profundas en la sociedad argentina, las periodistas Beatriz Reynoso y Silvia Cordano han decidido dar voz a aquellas mujeres cuyas vidas fueron marcadas por el conflicto bélico de las Islas Malvinas. Las autoras han recopilado once entrevistas en su libro titulado Nuestras Mujeres de Malvinas, que publicó en formato digital Leamos, la editorial digital de Infobae, y que este viernes se presenta en su edición física, en papel, a cargo de la editorial Argentinidad La cita es a las 18 en la librería Dain, Nicaragua 4899, CABA.

Nuestras mujeres de Malvinas
eBook
$10 USD
Este trabajo busca reconocer el papel crucial que desempeñaron las mujeres durante y después de la guerra, un aspecto que ha sido históricamente invisibilizado.
El papel de las mujeres en el conflicto
El 2 de abril de 1982, las fuerzas militares argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, desencadenando un conflicto con el Reino Unido. En este contexto, no solo los jóvenes conscriptos fueron enviados al frente, sino también mujeres que trabajaban como enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas en hospitales militares.
Sin embargo, el impacto de la guerra no se limitó a quienes estuvieron en el campo de batalla. Las madres, hermanas, novias e hijas de los soldados también vivieron el conflicto de manera intensa, esperando el regreso de sus seres queridos y enfrentando las secuelas emocionales de la guerra.
Un libro para sanar heridas
El libro Nuestras Mujeres de Malvinas no solo busca contar historias, sino también sanar heridas. Beatriz Reynoso, hermana de un veterano de guerra, y Silvia Cordano, periodista comprometida con la equidad de género, han trabajado para visibilizar las experiencias de estas mujeres.

El prólogo del libro, escrito por Geoffrey Cardozo, excoronel del ejército británico, arranca con la pregunta que da inicio a esta nota: se trata de reconocer el papel pacificador de las mujeres en los conflictos bélicos. Cardozo, quien ayudó a identificar los restos de soldados argentinos en el Cementerio Darwin, subraya que las mujeres, a menudo, no reciben el reconocimiento que merecen por su compasión y solidaridad.
La desmalvinización y sus consecuencias
Tras el fin de la guerra, la sociedad argentina experimentó un proceso de “desmalvinización”, donde se intentó olvidar el conflicto y a sus protagonistas. Silvia Cordano señala que el Estado no brindó el apoyo necesario a los veteranos, especialmente en términos de salud mental y reconocimiento de derechos.
Este olvido institucional ha llevado a que muchos veteranos enfrenten dificultades económicas y emocionales, una situación que las autoras del libro consideran urgente de abordar.
Historias de lucha y resiliencia
Las entrevistas recopiladas en Nuestras Mujeres de Malvinas revelan historias conmovedoras de lucha y resiliencia. Entre las entrevistadas se encuentran madres que perdieron a sus hijos en el conflicto, hermanas que continuaron la búsqueda de sus hermanos caídos, y mujeres que enfrentaron la discriminación de género en un entorno militar predominantemente masculino. Estas historias no solo reflejan el dolor y la pérdida, sino también la fortaleza y el compromiso de estas mujeres por mantener viva la memoria de sus seres queridos.

El libro también busca enviar un mensaje de paz y reconciliación. Silvia Cordano y Beatriz Reynoso han elegido a Geoffrey Cardozo para prologar su obra, destacando su papel en el proceso de identificación de los soldados caídos y su mensaje de humanidad en medio de la guerra. Las autoras creen que la guerra es el verdadero enemigo y que, a ambos lados del conflicto, hay seres humanos que merecen ser reconocidos y recordados.
La presentación del libro en papel
La presentación de Nuestras Mujeres de Malvinas”en papel se llevará a cabo este viernes a las 18 en la librería DAIN, Nicaragua 4899, CABA.
En la presentación de la edición digital hubo un momento de alta emotividad cuando un soldado, por fin, conoció en persona a la joven que le había estado escribiendo cartas desde Buenos Aires durante la guerra. Más de cuarenta años habían transcurrido desde aquellos días en que un avión Hércules volaba, llevando a soldados y personal de salud en medio del conflicto de las Malvinas. También otro reencuentro, entre una enfermera y un soldado, conmovió a todos, al punto de provocar lágrimas en muchos en el público que aplaudieron el emotivo abrazo.

Esta vez las autoras conversarán con Patricia Kolesnicov, editora del libro, y estarán presentes Michele, esa adolescente que mandaba cartas, Beatriz Páez -madre de un veterano-, Rosana Fuertes -esposa de un soldado- Rosa y Alejandra -hermanas de soldados-, Silvia Barrera, -la instrumentadora- y Liliana Colino, la enfermera, quienes también darán su testimonio.
Este evento no solo será una oportunidad para conocer más sobre las historias de estas mujeres, sino también para reflexionar sobre el impacto duradero de la guerra en la sociedad argentina y la importancia de sanar colectivamente estas heridas.
ultimas
El Talmud y el presente: la educación ocurrió hace 2000 años
La fuente legal más antigua e importante del pueblo judío se aplica a un sistema educativo concebido con una cantidad de ideas que siguen siendo revolucionarias, aun para nuestros tiempos

Pablo Stefanoni: “Estas derechas son de protesta, el progresismo sigue siendo poderoso”
En su libro “¿La rebeldía se volvió de derecha?” señaló por qué estos movimientos habían canalizado la insatisfacción. Ahora dice que quizá el único lugar donde quedan utopías sea en Silicon Valley. Pero que la mitad de la población tiene otras ideas

Yoko Ono, entre el arte experimental, una maternidad compleja y el mito del fin de los Beatles
Una nueva biografía de la artista japonesa, escrita por David Sheff, hace foco en la trayectoria artística y personal de una mujer que debió lidiar con prejuicios y objeciones durante toda su vida pública

El teatro como forma de comprender el mundo, según Mario Diament
El escritor y dramaturgo, con una rica trayectoria periodística, tiene hoy cuatro piezas suyas en la cartelera porteña, al mismo tiempo. “Una obra es más contundente que un artículo de opinión”, afirma

4 libros infantiles para ejercitar la buena memoria en familia
Numerosas editoriales apuestan por contenidos accesibles sobre efemérides sensibles, para contar el pasado desde narrativas inclusivas, que unen generaciones. Aquí, una selección de títulos
