
Más de 130 años después del caso que cambió la historia de Francia y que dio alas al antisemitismo en Europa, una exposición en París recuerda a Alfred Dreyfus, el capitán francés judío acusado falsamente de alta traición y encarcelado durante cinco años, como un símbolo moderno de la verdad.
El Museo de Arte y la Historia del Judaísmo de la capital francesa alberga desde esta semana la muestra, titulada Alfred Dreyfus. Verdad y justicia, veinte años después de la última exposición dedicada a este caso judicial y político que dividió y conmocionó a la sociedad francesa.
Con una fuerte ambición estética e histórica, la exposición presta más atención al contexto histórico, con el influjo ultranacionalista de la época, y tiene como novedad la voz del personaje en primera persona contando su historia como hilo conductor.

“Le damos una nueva dimensión a Dreyfus, tanto histórica como humana”, explica Isabelle Cahn, una de los comisarios de la exposición. Además, informa que en estos veinte años han conocido más detalles sobre las “maquinaciones” detrás del caso y sobre su primer abogado.
Estos nuevos documentos forman parte de los sesenta escritos de la colección que, junto con los objetos y las obras de arte, suman 250 piezas procedentes tanto de su propio archivo como del Museo de Orsay y, en menor medida, de los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo del Ejército y el Museo Carnavalet. Se exhiben documentos de archivo, fotografías, extractos de películas y unas sesenta obras de arte – de Jacques-Émile Blanche, Gustave Caillebotte, Eugène Carrière, Émile Gallé, Maximilien Luce, Camille Pissarro, Félix Vallotton y Édouard Vuillard – la exposición cuenta el caso Dreyfus “con” él, situándolo en el centro del debate.
La recuperación del caso, que fue uno de los gérmenes del movimiento sionista, ocurre en momentos en el que el antisemitismo ha ganado fuerza, en Europa y en Francia, debido a la campaña militar de Israel en Gaza tras los atentados terroristas de Hamas de octubre de 2023.

En primera persona
A lo largo de una docena de salas, Dreyfus relata su vida de forma cronológica e intercalada con el contexto de una República francesa debilitada tras la derrota en la guerra franco-prusiana y a las puertas de la Primera Guerra Mundial.
El militar judío, que nació en la región de Alsacia, cedida a Alemania en el Armisticio de Versalles, quiso mantener igual que su familia la nacionalidad francesa y se enroló en el Ejército por un ferviente sentimiento patriota. En 1894, un consejo de guerra lo declaró culpable de espionaje a favor de Alemania, en un proceso judicial repleto de irregularidades incomprensibles sin tener en cuenta el movimiento nacionalista, racista y antisemita que crecía en Francia y en los países europeos a finales del siglo XIX.
En un cartel de las elecciones legislativas de 1889, cinco años antes, que forma parte de los objetos y documentos expuestos, se puede leer una de estas consignas antisemitas que proliferaban en la Francia de la época: “Los judíos solo son grandes porque estamos de rodillas”.

“Evocamos el contexto histórico de antisemitismo de finales del siglo XIX, que es un antisemitismo racial”, informa Cahn. La exposición recuerda que este caso fue uno de los motivos que llevaron al periodista austríaco Theodor Herzl, que siguió el juicio, a impulsar el concepto del sionismo, la creación de un Estado judío en Palestina.
Antes de ser recluido en la Guayana francesa, Dreyfus fue despojado de los galones e insignias de su uniforme de oficial en una ceremonia humillante en el patio de armas de la Escuela Militar, ante los ojos del público y de los lectores de la prensa, cuyos ejemplares originales se pueden visitar en la exposición.
A pesar de que ni el propio Dreyfus ni su familia dejaron de reivindicar su inocencia y de pedir que se reabriese el caso, no fue hasta la absolución del verdadero culpable de traición, el comandante de origen húngaro Ferdinand Walsin Esterharzy, que se desencadenó una fuerte reacción de los intelectuales franceses y de la opinión pública.
En enero de 1898, el escritor Émile Zola publicó en el diario L’Aurore una carta al presidente de la República, Félix Faure, en la que denunció la confabulación de la institución militar para acusar al militar judío en base a pruebas falsas que luego encubrieron para lavar su imagen.

En la exposición, que estará abierta hasta julio, se presenta un ejemplar original de esta famosa pieza de Zola, titulada “J’Accuse” y que desencadenó, tras vender más de 300 mil copias, todo un campo de batalla en la opinión pública francesa con ‘dreyfusianos’ y ‘antidreyfusianos’ confrontándose en la prensa, la literatura, las calles y los carteles populares.
Aunque finalmente el presidente amnistió a Dreyfus y se reinsertó en el Ejército francés, la mayor preocupación del militar siempre fue el daño que había sufrido su honor y el recuerdo que quedaría de su nombre, ya que la falsa etiqueta de “traidor” no le abandonó.
Hoy, en un clima de posverdad y noticias falsas, este museo de París recuerda el impacto del caso Dreyfus en el cine y el imaginario popular, y refleja el peligro y el alcance de las mentiras que, impulsadas por ideas de odio, siguen resonando en el presente. “Dreyfus fue acusado de traición sobre todo porque era judío”, afirma Cahn.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
El Louvre sube el precio de la entrada para turistas no europeos a partir de enero de 2026
Turistas residentes fuera del Espacio Económico Europeo deberán abonar 32 euros para ingresar al museo parisino, una medida que busca solventar inversiones en seguridad e infraestructura
Cómo “Stranger Things” definió la era del algoritmo
Un éxito nostálgico basado en referencias a la cultura pop clásica que capturó el espíritu de “Si te gustó eso, te gustará esto” de Netflix

Paolo Sorrentino llega a Argentina para una serie de actividades en Buenos Aires y San Martín de los Andes
Este sábado, el director italiano ganador del Oscar brindará una masterclass en el Teatro San Martín y por la noche se proyectará con entrada gratuita su película “Fue la mano de Dios” en Corrientes y Talcahuano

Así arrancó el Black Friday de libros: los más vendidos en Argentina, España, México y Colombia
La campaña de Bajalibros destaca por su catálogo variado y sus precios. Termina este domingo

El presidente de Alemania frente al ‘Guernica’ de Picasso: “Es un recordatorio para defender la paz y la libertad”
Frank-Walter Steinmeier visitó el Museo Reina Sofía para contemplar la icónica obra que refleja el horror de la guerra civil española. “Este crimen fue cometido por alemanes”, afirmó


