
El mundo del diseñador, músico y artista de ‘performance’ Leigh Bowery (1961-1994), que revolucionó la escena nocturna londinense hace más de cuarenta años, llega a la Tate Modern de Londres como revulsivo para las nuevas audiencias del siglo XXI.
Leigh Bowery! recorre los 14 años de carrera del creador nacido en Australia, que falleció a los 33 en la capital británica de complicaciones relacionadas con el sida.
Sus estrafalarios vestidos, vídeos de sus actuaciones o los retratos que le hizo el pintor Lucian Freud (1922-2011), de quien fue una de sus musas favoritas, son algunas de las piezas que pueden verse en esta muestra, que abre al público hasta el 31 de agosto.

Taboo y el parto
Bowery, amigo del cantante Boy George, cimentó su reputación internacional al abrir la discoteca Taboo en 1985, un lugar de experimentación con el sexo y las drogas que terminó cerrando 18 meses después, no sin antes atraer a famosos como George Michael, John Galliano o el propio Freud.
Era una época de locura en Londres, con los Nuevos Románticos y el pospunk, donde todo parecía posible y el objetivo era romper moldes en la Inglaterra conservadora de Margaret Thatcher.
Sus diseños ‘kitsch’ marcaron tendencia en las principales pasarelas de Nueva York o Tokio y, en 1988, triunfó en la conocida galería Anthony D’Offay con una instalación en la que el público le veía acicalándose a través de un espejo.
En una de sus actuaciones más sonadas, Bowery escenificaba un parto con su menuda asistente, Nicola Rainbird -quien, aunque él era gay declarado, acabó siendo su esposa-, que aparecía ‘de sus genitales’ tras haber estado oculta dentro de sus medias debajo de una amplia camiseta.

Referencia actual
El historiador y crítico de arte James Hall, invitado a la presentación, comentó que el artista “utilizaba su cuerpo como escultura y lienzo”. “Expresaba una especie de exuberancia, muy en la tradición de Oscar Wilde, en que uno se convierte en la obra de arte, y también del surrealismo. Podemos ver una conexión con Salvador Dalí, por ejemplo, o Almodóvar”, declaró.
Aunque sus extravagantes trajes de confección propia con toque fetichista y sus espectáculos escatológicos quizás no conmocionen ahora como entonces, Hall considera que su trabajo sigue siendo relevante para las nuevas audiencias.
“Lo más probable es que un joven que venga a ver la muestra habrá vivido toda su vida en el siglo XXI en un régimen de tonos grises, blancos y negros. Y llegará aquí y se encontrará con una explosión de color. Sería bueno que la gente lo viera y pensara: ‘sí, empecemos a experimentar con colores y formas y abandonemos esta era tediosa y aburrida del gris”, manifestó.

La obra de Leigh Bowery es todavía una referencia entre los estudiantes de moda y los artistas de cabaret y ‘drag’.
“Me gusta el aspecto escénico y lo evocativa que puede ser. Es interesante porque abarca todo el abanico multimedia: no es solo moda o clubes nocturnos, se convierte en una gran práctica artística”, dijo Jewls, estudiante en el Chelsea College of Arts.
Su colega Angel considera a Bowery una fuente de inspiración para rebelarse ante el mundo de hoy en día.
“Tenemos que hacer locuras, dejarnos ver. Hemos de ser únicos en un mundo donde somos silenciados y obligados a ser todos iguales. Es lo que me gusta de su legado”, afirmó.
Fuente: EFE. Fotos: REUTERS/Temilade Adelaja
Últimas Noticias
Sharon Stone, la estrella que desafía a Hollywood: del escándalo de ‘Bajos Instintos’ a una selfie al natural
A sus 67 años, la actriz que conmocionó al mundo con una escena conserva una imagen plenamente identificable con su propia esencia, mientras prepara su desembarco en el teatro de Broadway

La gran novela española de esta década cuenta la guerra civil a través del realismo mágico
“La península de las casas vacías”, de David Uclés, es una obra monumental de 700 páginas que describe el horror con una buena dosis de fantasía y a la vez rigor documental, en un atrapante viaje literario

“South Park” y “King of the Hill” afrontan el reto de la sátira frente a una política que desborda la ficción
Las emblemáticas series animadas reflejan la era Trump con enfoques divergentes, evidenciando cómo la actualidad desafía los recursos tradicionales del humor crítico y la reflexión social

Un recorrido vertiginoso y desesperado hacia la redención, en la senda de Osvaldo Soriano
La novela “Las horas marcadas” (Híbrida Editora) narra el viaje un hombre que lo pierde todo y se enfrenta a sus límites, según cuenta su autor en este texto

Ivana Müller trae su experiencia teatral radical al escenario de Arthaus Central
La propuesta de Ivana Müller que transforma a los asistentes en protagonistas y desdibuja los límites entre escenario y público, se presentará del 9 al 14 de septiembre en el centro cultural del microcentro porteño
