El legado de Carlos Saura llega al Instituto Cervantes

La obra y pertenencias del cineasta español, desde guiones inéditos hasta fotografías y cuentos, serán preservadas durante 30 años para investigadores en un emblemático espacio cultural

Guardar
Carlos Saura será recordado por
Carlos Saura será recordado por su obra multicultural y familiar, ahora resguardada en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Carlos Saura fue un artista que no solo cultivó el cine, sino también la fotografía, la literatura y el dibujo, y fue padre de siete hijos e hijas a los que no dejó de retratar nunca. Un resumen de su arte y su vida, “el bazar Saura”, en palabras de su hija Anna, se ha depositado este lunes en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Su última mujer, Eulalia Ramón, y la hija que Saura y ella tienen, Anna, acompañadas por Antonio Saura, otro de sus vástagos, han explicado el compendio de fotografías, cuentos, objetos personales y hasta un guion inédito que formarán el legado del cineasta aragonés, desde este lunes y hasta dentro de 30 años custodiado en el Instituto Cervantes, a disposición e investigadores/as.

El director de la entidad, Luis García Montero, acompañado por el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, han estado presentes en un acto muy familiar, ya que dos de los nietos del cineasta, hijos de Anna, se han encargado de entregar parte del legado en la caja asignada al oscense, nacido en 1932 y fallecido en 2023.

El Saura retratado en el legado que parte de su familia ha entregado a la Caja de las Letras es un artista completo, inagotable, curioso, y además, marido, padre y amigo. “El bazar Saura”, lo ha denominado Anna.

La familia del cineasta depositó
La familia del cineasta depositó piezas únicas como “fotosaurios” y un guion inédito titulado 'Querida, ¿me pasas el cuchillo?' en el emblemático espacio cultural

Porque entre los vestigios de todas las disciplinas artísticas que trabajó aparecen dibujos con semblantes de Miguel de Cervantes, un ejemplar de sus memorias De imágenes también se vive y hasta un guion inédito titulado Querida, ¿me pasas el cuchillo? que, como ha explicado su hija pequeña, partió de una idea que tuvo junto a Eulalia Ramón.

“Es un thriller, hay un asesinato, es atemporal”, ha reseñado la hija de la pareja Saura-Ramón antes de explicar que su padre procuró convertir el guion en película hace 15 años, pero no pudo lograrlo.

Lo que predomina en el legado, sin embargo, es un vasto e inédito material fotográfico.

Están algunos de los “fotosaurios”, como los llamó el cineasta. En palabras de su hija, son “fotos que le quedaban mal, que no le gustaban, y que para no desecharlas, pintaba”.

Fotografías en blanco y negro
Fotografías en blanco y negro rememoran a Carlos Saura en sus rodajes, acompañado de figuras como Luis Buñuel y García Berlanga

Entre las imágenes que guardará el Instituto Cervantes, además, autorretratos revelados por él mismo, estampas con sus hijos y nietos, una de ellas con Anna y sus dos pequeños en el verano de 2022, en la casa del municipio de Collado Mediano en el que Saura residió los últimos años de su vida.

Tan entrañable como esta ha resultado la foto del artista aragonés con sus siete hijos (de las relaciones que tuvo con Adela Medrano, Geraldine Chaplin, Mercedes Pérez y Eulalia Ramón), “la única vez” que han estado juntos, ha dicho Anna, quien ha fechado la fotografía “por los años 2015-2016”.

Fotos también del Saura erigido en uno de los directores de cine más importantes de la España el siglo XX. En blanco y negro, se le ve en sus rodajes o al lado de figuras de la talla de Luis Buñuel, Gracia Querejeta o Luis García Berlanga.

Han emocionado algunos objetos personales, pues, aparte de una cámara fotográfica, que tenía por decenas, en la Caja de las Letras quedarán su primer libro de geografía y el primero de ciencias naturales. Y varios cuentos escritos por él, entre ellos el primero, redactado con 11 años.

Según ha subrayado Eulalia Ramón, Saura “escribió mucho sobre sus reflexiones, sueños, pareceres; tiene textos explicando muchas cosas, como cuando vino Buñuel a hacer Viridiana”.

Fuente: EFE.

Fotos: EFE/ Chema Moya; Vincent West/ Reuters.

Guardar