
El Teatro San Martín presenta el estreno exclusivo de Sombra grande, el nuevo largometraje del realizador crespense Maximiliano Schonfeld en siete únicas funciones en la Sala Leopoldo Lugones.
A partir del jueves 6 de marzo se exhibirá el sexto largometraje del realizador argentino, que está inspirado en el libro de poemas homónimo de Julián Berajano. La película había tenido estreno mundial en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El estreno está coorganizado entre el Complejo Teatral de Buenos y la Fundación Cinemateca Argentina. Asimismo, la Sala Lugones acompañará la exhibición con el ciclo retrospectivo Érase una vez en Crespo, que “da cuenta de la cualidad creativa y prolífica de tres realizadores que forjaron sus respectivas filmografías en el municipio entrerriano de Crespo: Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld”, señalan en el anuncio.
Sombra grande (2024), la historia de un grupo de amigos que viven en las aldeas alemanas mientras preparan una película sobre una nueva lengua, se podrá ver el jueves 6, el viernes 7, el sábado 8 y el domingo 9 de marzo a las 21 horas, y el martes 11, el miércoles 12 y el jueves 13 de marzo a las 18 horas.
Maximiliano Schonfeld señala que Sombra grande es una crónica de los primeros habitantes de Entre Ríos compuesta en verso y publicada por Julián Bejarano. “La película está integrada por siete historias: es una película coral, extremadamente coral, de pobladores alemanes del Volga que se están preparando para hacer una película sobre los chaná. Seguí su vida durante seis años, con sus relaciones sexoafectivas, enfermedades o muerte: todo lo que pasa a lo largo de ese tiempo en la vida de una persona”.

Estas pequeñas historias de alguna manera son como los poemas del libro, que se van salteando. La poesía está muy presente. La película no narra demasiado, no tiene un ritmo determinado y se va mezclando las tres lenguas: el castellano, el chaná y el alemán, explica.
Érase una vez en Crespo
Este ciclo que acompañará el largometraje de Maximiliano Schonfeld contará con un programa retrospectivo de otros realizadores que forjaron sus respectivas filmografías en el municipio entrerriano de Crespo, y está integrado por seis largometrajes fundamentales dirigidos durante los últimos quince años por Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld.
En una entrevista contó este último que los une una amistad, pero reconoce que no es habitual que suceda un hecho así en “lugares pequeños como Crespo, donde básicamente hay muchos pollos y gallinas. Tal vez sea más casualidad que causalidad”.
La agenda completa del ciclo
- Viernes 7 de marzo, a las 15, Germania (Argentina, 2012, 75’; DCP). Dirección: Maximiliano Schonfeld.

Germania es la historia del último día de una familia de alemanes de Volga en una pequeña aldea de Entre Ríos. La madre, y sus dos hijos adolescentes, Lucas y Brenda, realizan un duelo íntimo esperando la partida. Pero las razones de su huida son misteriosas. Su granja fue devastada por una peste y los aldeanos evitan acercarse a ellos.
- Viernes 7 de marzo, a las 18 horas, Crespo (La continuidad de la memoria) (Argentina, 2016, 65’; DCP). Dirección: Eduardo Crespo.

A partir de la muerte de su padre, Eduardo Crespo se embarca en un viaje para filmar la película que harían juntos. Una película sobre Crespo, el pueblo de donde vienen, la avicultura y la relación de padre e hijo que los unía. Ahora que no está el personaje principal, la película viaja por los mismos espacios, intentando juntarlos a través de la memoria colectiva del pueblo y la memoria personal con el fin de reconstruir a partir de esos detalles, la figura de ese padre que ya no está.
- Sábado 8 de marzo, a las 15 horas, Nosotros nunca moriremos (Argentina, 2020, 82’; DCP). Dirección: Eduardo Crespo.

Rodrigo y su madre viajan al pueblo donde acaba de morir su hermano mayor. En ese lugar calmo, transitarán los primeros tiempos del duelo. Rodrigo se irá asomando al dolor de los adultos y de manera imperceptible irá dejando la infancia. Su madre intentará revelar los misterios de esa muerte. Una película diáfana, con melancolía y un leve humor, con personajes solitarios que intentan brindar algo de afecto. Una historia suspendida en el tiempo, en la flotación de los lugares perdidos de provincia.
- Sábado 8 de marzo, a las 18 horas, La risa (Argentina, 2009, 90’; 35mm). Dirección: Iván Fund.
Cuatro amigos de un pueblo de Entre Ríos estiran hasta el infinito el momento de volver a casa tras una noche de fiesta.
- Domingo 9 de marzo, a las 15 horas, La risa (Argentina, 2009, 90’; 35mm). Dirección: Iván Fund.
- Domingo 9 de marzo, a las 18 horas, Jesús López (Argentina/Francia, 2021, 86’; DCP). Dirección: Maximiliano Schonfeld.

Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar. Se instala con los padres de Jesús, viste su ropa, sale con sus amigos y su exnovia. Al principio la gente lo acepta y a Abel le gusta este papel. Pero el parecido con su primo se vuelve inquietante, hasta el punto de que acaba transformándose en Jesús López. En el pueblo se organiza una carrera en homenaje a Jesús. Animado por el espíritu de su primo, Abel conduce el coche del difunto. El resultado de esta carrera determinará si la transformación se vuelve o no definitiva.
- Martes 11 de marzo, a las 15 horas, Vendrán lluvias suaves (Argentina, 2018, 81’; DCP). Dirección: Iván Fund.
En un barrio de clase trabajadora en las afueras de un pequeño pueblo de provincia, un grupo de niños deben enfrentar solos el comienzo de un extraño suceso que ha convertido a los adultos en entes dormidos. Los niños del pueblo aguardan entre confundidos y resueltos el momento en que todo vuelva a la normalidad y sus padres despierten.
- Martes 11 de marzo, a las 21 horas, Nosotros nunca moriremos (Argentina, 2020, 82’; DCP). Dirección: Eduardo Crespo.
- Miércoles 12 de marzo, a las 15 horas, Crespo (La continuidad de la memoria) (Argentina, 2016, 65’; DCP). Dirección: Eduardo Crespo.
- Miércoles 12 de marzo, a las 21 horas, Jesús López (Argentina/Francia, 2021, 86’; DCP). Dirección: Maximiliano Schonfeld.
- Jueves 13 de marzo, a las 21 horas, Vendrán lluvias suaves (Argentina, 2018, 81’; DCP). Dirección: Iván Fund.
- Viernes 14 de marzo, a las 21, Germania (Argentina, 2012, 75’; DCP). Dirección: Maximiliano Schonfeld.
Valor de las localidades: Entrada general: $4.000. Estudiantes y jubilados: $2.000. Entradas a la venta por boletería y web, una semana antes del inicio del ciclo.
* Sala Lugones en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, C. A. B. A.
Fuente y fotos: prensa Sala Leopoldo Lugones.
ultimas
Una película argentina y una brasileña, entre las favoritas para triunfar en el festival de Berlín
“El mensaje” de Iván Fund y “O ultimo azul” de Gabriel Mascaro figuran como candidatas a llevarse alguno de los principales premios de La Berlinale, que anunciará sus ganadores este sábado

Último día de La Berlinale con el estreno del guionista de “The Bear” y una joya surcoreana
El festival cierra con dos visiones sobre las relaciones humanas. Alex Russell, conocido por su trabajo en la aclamada serie, presentó “Lurker”; y Hong Sang-soo ofreció un íntimo retrato familiar

Nominado al Oscar, un documental japonés del “MeToo” enfrenta cuestionamientos
“Black Box Diaries”, realizado por una víctima de agresión sexual por parte de un ejecutivo televisivo, fue impugnado por el uso de imágenes sin autorización y será reeditado, anunció la directora

El hombre que apuñaló a Salman Rushdie se negó a testificar en el juicio por el atentado
Hadi Matar, acusado por el ataque al escritor británico de origen indio en agosto de 2022, decidió no declarar en el último día de testimonios. Este viernes se darán los alegatos finales de las partes

Margarita García Robayo: “Es imposible trasladar la vida, hacer un calco y ponerla en un papel; todo es ficción”
Charla con la autora de “El afuera”, un ensayo autobiográfico que tiene en el centro la maternidad y la crianza durante la pandemia y que reflexiona sobre lo exterior y lo ajeno como la “gran amenaza”
