
El Museo del Prado de Madrid ha logrado reunir por primera vez ocho de los nueve cuadros pintados por el Greco para el retablo del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo (España), que causó admiración en su época y que se dispersó a partir de 1830 con sucesivas ventas, expropiaciones y expolios.
El museo ha conseguido reunir de nuevo en su práctica totalidad todos los cuadros gracias a préstamos de diversas instituciones, coleccionistas privados y la congregación religiosa del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo, de modo que tan solo falta un cuadro que pertenece actualmente al Museo Hermitage de San Petersburgo, Rusia, y “por motivos obvios” no ha sido posible incluir en la exposición.
El Greco: Santo Domingo el Antiguo, que se puede visitar hasta el próximo 15 de junio, es una muestra “deslumbrante”, que reúne las obras del primer encargo que recibió el pintor cretense a su llegada a España en 1577 y que conforman un conjunto monumental que “inspira recogimiento”, señaló la jefa de Colección de pintura española de Renacimiento del Prado y comisaria de la muestra, Leticia Ruiz.

Durante los siglos XVIII y XIX, estas obras fueron valoradas como “lo mejor de ‘el gran Greco’” y no sería hasta principios del XX cuando se “redescubre” al Greco y se comienza a apreciar la etapa más tardía del pintor gracias a la admiración que despierta en los pintores de las vanguardias.
La dispersión del retablo
La dispersión comenzó con la venta, en 1830, del gran cuadro central del retablo y continuó con sucesivas ventas hasta 1961.
Este es el periplo de los distintos cuadros, a través de sucesivas ventas, expropiaciones y expolios, hasta su emplazamiento actual.

- La Asunción de la Virgen se vendió en 1830 al infante Sebastián Gabriel de Borbón, por 14.000 reales. Los herederos del infante la prestaron al Museo del Prado en 1902, para luego venderla en 1904 en París. Finalmente, fue adquirida por Nancy Atwood Sprague, quien la donó al Art Institute de Chicago donde se encuentra en la actualidad.
- En 1830, el infante adquirió también las obras de San Bernardo y San Benito.
- San Bernardo fue vendida en 1890 en París por su hijo. Posteriormente, pasó por varios propietarios hasta que en 1943 fue depositada en la Nationalgalerie de Berlín. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue confiscada como botín de guerra y llevada a la Unión Soviética. Actualmente, se exhibe en el Museo del Hermitage.
- San Benito fue confiscada por un gobierno de Isabel II de España y se expuso primero en el Museo de la Trinidad y después en el Museo del Prado de Madrid.
- La Trinidad fue vendida en 1830 al escultor Valeriano Salvatierra, quien se la vendió al rey Fernando VII de España con destino al Real Museo, hoy Museo Nacional del Prado.
- La Adoración de los Pastores fue adquirida en 1956 por el banquero español Emilio Botín Sanz de Sautuola y actualmente forma parte de la Colección Fundación Botín.
- La Santa Faz fue desmontada y vendida en 1961 a una colección privada.
- San Juan Evangelista, San Juan Bautista y la Resurrección siguen en su emplazamiento original y pertenecen a la Comunidad Religiosa de Santo Domingo el Antiguo, quien las ha prestado para la exposición. Al haber sido desmontadas directamente del retablo, estas tres obras no tienen marco, lo que permite ver la tabla original sobre la que pintó el Greco y las descargas de pincel que el artista hacía en los bordes de la tela.
La mayoría de las obras fueron sustituidas por copias en el momento de su venta, mientras que las tres cedidas por el monasterio han sido sustituidas por sendas fotografías mientras dure la exposición.
Fuente: EFE. Fotos: EFE/Javier Lizón.
ultimas
Un director rumano impacta en la Berlinale con una película filmada en iPhone en solo 10 días
Radu Jude presentó “Kontinental ’25”, una historia que mezcla humor absurdo y drama social. Con esta innovadora propuesta, el cineasta europeo busca su segundo Oso de Oro

“Sombra grande”, de Maximiliano Schonfeld se estrena en exclusiva en la Sala Lugones
Serán 7 únicas funciones, desde el 6 de marzo y estará acompañado por el ciclo retrospectivo Érase una vez en Crespo, con largometrajes de Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld

El Museo Moderno presentó su programa de muestras principales, en torno al teatro
Dalila Puzzovio, una recorrida histórica del Di Tella al Parakultural, Nacha Guevara y Jorge Miño, entre otros, protagonizarán las salas principales del espacio de San Telmo. El detalle

‘Mickey 17′ busca “compartir las emociones” en tiempos de autoritarismos, dice el director de “Parásitos”
El cineasta surcoreano Bong Joon-ho sostuvo que su nuevo filme es una historia de resistencia y sacrificio en un futuro autoritario

Herman Cornejo: el bailarín argentino busca conquistar Nueva York con su espectáculo ‘Anima Animal’
Inspirado por leyendas guaraníes y experiencias universales, el bailarín principal del American Ballet Theatre propone un viaje hacia el autodescubrimiento
