La directora argentina Amalia Ulman impacta en la Berlinale con su sátira sobre tendencias y fake news

“Magic Farm” combina humor y crítica social en una ácida mirada sobre cómo las noticias falsas, la ignorancia y el oportunismo pueden moldear narrativas sin que nadie las cuestione

Guardar
Amalia Ulman presenta "Magic Farm"
Amalia Ulman presenta "Magic Farm" en la Berlinale, una sátira sobre las 'fake news' y su impacto en las narrativas sociales. La artista argentina aborda los peligros de aceptar información sin cuestionarla en su nuevo filme

La artista multidisciplinar argentina Amalia Ulman se encuentra en la Berlinale con Magic Farm, una película que, con humor, pone el foco sobre las realidades construidas, las tendencias que generan verdades y los peligros de aceptar algo como cierto sin siquiera cuestionarlo.

“Lo estamos viendo hoy en día con la política, o sea, por ejemplo, en Estados Unidos estamos donde estamos, y espero que no suceda lo mismo en Europa, por propaganda (...) Si tienes gente joven intentando hacer que la derecha aparezca ‘guay’ o lo que sea, pues todo eso lleva a otros sitios que son bastante peligrosos”, afirma Ulman en entrevista con EFE.

Por eso, agrega, siempre ha tenido interés, “no solo por modas superficiales, sino por lo que realmente puede llegar a pasar”.

‘Fake news’ y la verdad en internet

Ya en su primera performance, en 2014, en la que construyó una identidad en Instagram, alertó sobre las fake news (noticias falsas), sobre construir cosas y sobre el hecho de que “la gente, realmente, no cuestiona mucho” y da por verdadera cualquier cosa que ve en internet.

"Magic Farm" muestra cómo un
"Magic Farm" muestra cómo un equipo de rodaje extranjero crea una tendencia en medio de un malentendido geográfico. La película retrata una crisis de salud vinculada al uso de glifosato en Argentina

Entonces, sus seguidores en la red social creyeron ser testigos de la historia de una joven mujer que se trasladaba a la gran ciudad para cumplir sus sueños, rompía con su novio, lo que la llevaba a una espiral de autodestrucción, y volvía a recuperarse, para descubrir después que nada de todo lo que había publicado el personaje creado por Ulman era verdad.

“En Estados Unidos ahora mismo también, incluso el presidente está muy orgulloso de inventarse verdades”, dice, en referencia a Donald Trump.

El filme de Ulman, Magic Farm, coproducido entre Estados Unidos y Argentina, con Chloë Sevigny entre sus protagonistas y que se proyecta en la sección Panorama de la Berlinale, cuenta la historia de un equipo de rodaje estadounidense que viaja a Argentina para conocer a un músico que se ha hecho viral y es tendencia.

Pero cuando se dan cuenta de que han aterrizado en el país equivocado, deciden contratar a gente local y crear ellos mismos una tendencia.

La trama del filme tiene lugar, además, en medio de una crisis de salud, relacionada con la aspersión de glifosato.

La trama incluye la complejidad
La trama incluye la complejidad de las modas y cómo las personas las siguen sin razones claras. Ulman celebra la recepción de "Magic Farm" en la Berlinale tras el éxito de su ópera prima "El Planeta"

Medios tipo “Vice” y tendencias ‘hipster’

El filme toma como ejemplo medios tipo Vice y su canal de noticias digital Vice News, que se presenta como canal alternativo de actualidad, y donde hay “bastante construcción” y un poco de manipulación de la información, aunque no sea al cien por cien, señala la directora.

“Creo que eso es bastante común con el documental. En general. Yo creo que el documental objetivo realmente no existe, porque siempre llega un momento de la edición y lo que muestras y lo que no muestras”, añade.

Para su película también se inspiró en tendencias hipster que había visto en el pasado, como La Tigresa del Oriente o Delfín hasta el fin, “que por ser bizarros o lo que sea, capturaron el imaginario hipster de Occidente” y es más o menos la música que está intentando encontrar el equipo protagonista de su filme.

“En términos de moda, siempre me ha interesado cómo la gente sigue ciertas cosas, o al mismo tiempo, como esa idea del borrego, de cómo se llega a ese punto de que todo el mundo hace algo al mismo tiempo sin saber muy bien por qué”, añade.

La influencia de medios como
La influencia de medios como "Vice" inspira la crítica de Ulman sobre la manipulación informativa

El hecho de que el equipo del filme aterrice en la ciudad con el nombre correcto, pero en el país equivocado, tiene que ver la ignorancia que Ulman dice haber visto mucho, por desgracia, también entre sus amigos y en gente que trabaja en ese tipo de medio como Vice.

“He oído cosas por parte de amigos míos que me han dejado boquiabierta. Y entonces tampoco estoy exagerando mucho cuando digo que este equipo, que está de capa caída, que ya van a cerrar, que ya les da igual, que terminen en un sitio que no es”, explica.

Y parte del malentendido de acabar en el país equivocado se debe también a un personaje de la historia, que a pesar de no entender muy bien de qué le hablan, les dice que sí, porque parece que decir que no, por educación, está mal visto, y así acaban en este “berenjenal”, añade.

Ulman afirma que se siente muy contenta de estar con su filme en la Berlinale tras pasar por Sundance, sobre todo porque con su ópera prima, El Planeta, estrenada durante la pandemia, no tuvo muchas oportunidades de ir a festivales en persona, añade.

Fuente: EFE.

Fotos: prensa Festival de Berlín.