El realizador paraguayo Juanjo Pereira presenta este lunes en la Berlinale su filme Bajo las banderas, el sol, nominado a mejor documental, con el que busca contar la historia silenciada de 34 años de dictadura en Paraguay a partir del archivo fílmico del país y una suma de eventos incongruentes, nacionales e internacionales, para ilustrar la figura de Alfredo Stroessner.
Había más de cien horas de material y fue muy difícil decidir que debía entrar y que no, pero acabaron encontrando la película que querían hacer, “que era esta sumatoria de eventos incongruentes, nacionales e internacionales” y “una sumatoria de ridiculización del poder también un poco”, explica el director.
En 1989 finaliza en Paraguay la dictadura más larga de la región. Después de 34 años en el poder, Stroessner y los militares a su mando destruyeron la mayor parte del archivo fílmico del país. Los materiales producidos y utilizados por el gobierno militar para crear una idea de Nación, fueron hechos desaparecer por esas mismas fuerzas para evitar posibles reinterpretaciones.

Según el cineasta, de por sí no hubo una decisión militar de destruir el material, sino que fue más que nada un “olvido intencional” por parte del gobierno para borrar un poco esto.
Explica que en Paraguay había mucho material, sobre todo de noticieros, en formato VHS y U-matic, y también archivos ya digitalizados y que después comenzó con el trabajo de búsqueda a nivel internacional.
2022 fue el año del visionado entre el editor, la asistente de dirección y el cineasta, que en un enorme documento Excel apuntaban las muchas cosas que les sorprendían, para darse cuenta que la película no se podía escribir, sino que tenía que editarse, armando “pequeñas secuencias de sentido”.

La dictadura no existe
Según Pereira, en el colegio no se enseña nada de la dictadura de Stroessner, de la que él no oyó hablar hasta que entró a la universidad.
Es como si la historia del país acabara en 1930, añade: “Paraguay tuvo varias guerras, varios conflictos bélicos y tenemos esta historia bélica regada en nuestros estudios historiográficos, pero la dictadura es como algo que no pasó. 35 años, nadie sabe”.
El cineasta se atreve incluso a afirmar que entre los jóvenes habrá quien nunca haya visto la cara de Stroessner, de manera que en el caso de Paraguay no se fue borrando sólo la historia, sino asimismo la imagen, algo que tiene también que ver con el trabajo de la memoria, añade, al referirse a Argentina, por ejemplo, donde todos saben quién es y les viene a la mente la cara de Jorge Rafael Videla, dice.

El filme también tiene algo universal en cuanto a que la caída de un monumento es algo que todo el mundo tiene en su imaginario, como pasó ahora hace poco en Siria, y en otros momentos de la historia en Francia, en Rusia y, en general, en todas partes, asegura.
El ejemplo paraguayo, anticipo de la democracia en juego
Por otra parte, Pereira cree que el caso de Paraguay es un caso muy particular porque lo ve como un anticipo de lo que se está viviendo ahora.
Paraguay, oficialmente, no era una dictadura, se llamaba a elecciones cada cinco años y siempre ganaba Stroessner, y lo que había era una democracia de cubierta, señala, mientras “en Argentina, era la Junta Militar, era una dictadura, y (Augusto) Pinochet, era una dictadura, oficial, dicho por el gobierno” chileno, indica.

Según el cineasta, “es lo que está pasando un poco ahora con los tecnócratas que están en todos lados, con (Donald) Trump, (Javier) Milei, y cosas que pueden llegar a pasar en Europa, que dan mucho miedo”.
“Creo que la democracia se está poniendo en juego, la palabra misma, porque hay muchas formas de manipular la democracia. Entonces, si realmente se puede manipular de esa manera, ¿cómo podemos creer en el concepto mismo de democracia?
En ese sentido, en opinión de Pereira, “el ejemplo paraguayo tiene un poco de esta democracia en juego”.
Fuente: EFE
ultimas
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
