Un padre judío, un amor imposible y una única novela consagratoria: por qué “María” sigue siendo un gran clásico

El colombiano Jorge Isaacs escribió una historia romántica que, también, mostró las convulsiones de su época y que habla de conflictos que siguen vigentes. Los lectores la eligen

Guardar
María, el romaticismo en América
María, el romaticismo en América latina

Efraín tenía doce años cuando dejó el valle del Cauca para estudiar en Bogotá. La noche antes de partir, su hermana entró en su habitación, cortó un mechón de su cabello y se marchó en silencio. “Cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas”. Aquella escena, de una dulzura trágica, es apenas el inicio de una historia que marcaría la literatura latinoamericana y que los lectores siguen eligiendo.

book img

María

Por Jorge Isaacs

eBook

Gratis

Descargar

María, la obra cumbre de Jorge Isaacs, publicada en 1867, es mucho más que una historia de amor juvenil. Es una novela sobre la pérdida, sobre la imposibilidad de retener el tiempo, sobre la memoria y el paisaje. También es un testimonio del contexto histórico de la época: Colombia era un país fragmentado por guerras civiles entre liberales y conservadores, una nación joven que aún buscaba consolidarse tras la independencia. Esta inestabilidad se refleja en la novela de manera indirecta, en el sentido de tránsito y desarraigo que enfrenta el protagonista.

Una historia de amor y destino

Efraín, el protagonista y narrador, regresa al valle del Cauca seis años después de su partida. En su hogar lo esperan sus padres, sus hermanas y, sobre todo, María, la prima adoptiva con la que creció. “Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía, a las hermanas que dejé niñas, María estaba en pie junto a mí, y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas”. La niña de su infancia se ha convertido en una joven hermosa y sensible.

El reencuentro aviva un amor reprimido. Entre paseos por la hacienda, clases improvisadas de geografía y gestos silenciosos, María y Efraín descubren que sus sentimientos son mutuos. Sin embargo, el destino ya ha escrito otro camino: el joven debe partir a Londres para estudiar medicina. Lo que sigue es una espera agónica entre cartas y esperanzas.

El escritor Jorge Isaacs. (Sabiduría
El escritor Jorge Isaacs. (Sabiduría Ancestral Indígena)

Pero hay un elemento trágico en la historia: María está enferma. Padece ataques que, aunque nunca se nombran explícitamente, han sido interpretados como epilepsia. Su madre murió joven por la misma afección, y Efraín no tardará en entender que la felicidad que imagina será efímera.

El tiempo corre demasiado rápido. “Cuando salí al corredor que conducía a mi cuarto, un cierzo impetuoso columpiaba los sauces del patio... Relámpagos débiles parecían querer iluminar el fondo tenebroso del valle”. En esa noche tormentosa, el protagonista recibe una dura noticia.

El contexto histórico: esclavitud, mestizaje e identidad

Publicada en la segunda mitad del siglo XIX, María se inserta en un período convulso de la historia colombiana. La nación había alcanzado la independencia hacía apenas unas décadas y vivía una inestabilidad política marcada por guerras civiles entre liberales y conservadores.

Isaacs retrata con detalle la vida en una hacienda caucana de la época, incluyendo la presencia de esclavos. Su descripción no evade la realidad de la servidumbre, pero la presenta con un tono paternalista. “Los esclavos, bien vestidos y contentos, hasta donde es posible estarlo en la servidumbre, eran sumisos y afectuosos para con su amo”.

La novela de Jorge Isaacs,
La novela de Jorge Isaacs, en una realización de 1991, que contó con Victoria Góngora y Luis Fernando Hoyos como protagonistas

El mestizaje también está presente en la figura de María. Aunque su origen no se menciona explícitamente, su padre era judío y su madre era de ascendencia africana. Sin embargo, es criada como una dama criolla, lo que la convierte en un personaje que encarna las tensiones raciales y sociales de la época. Esto tiene algo que ver con la historia del autor. Su padre, George Henry Isaacs Adolfus, era un judío inglés que se estableció en Colombia para trabajar en las minas de oro del Chocó, y en 1833 se trasladó a Cali, donde compró dos haciendas. A los once años Isaacs fue enviado a estudiar a Bogotá, donde estuvo durante un lustro.

¿Por qué <i>María</i> sigue siendo un clásico?

Más de 150 años después, María sigue siendo una de las novelas más leídas en Latinoamérica. Hay varias razones para ello. En primer lugar, su lenguaje poético y su descripción del paisaje colombiano la convierten en una obra de gran belleza literaria. Las descripciones de Isaacs no solo sirven como escenario, sino que refuerzan el estado emocional de los personajes: el río, la montaña, el huerto y las aves son espejos del amor y la tristeza de Efraín y María.

Además, su universalidad radica en el tema central: el amor imposible. La historia de un amor joven que es interrumpido por la enfermedad y la distancia ha conmovido a generaciones. En una época de amores fugaces y tecnología omnipresente, la intensidad del sentimiento que reflejan María y Efraín sigue teniendo vigencia.

El cementerio de Santa Elena,
El cementerio de Santa Elena, donde está la mujer que inspiró "María". ( Universidad Central "Marta Abreu" y Fans de El Cerrito)

También es una novela que dialoga con la tradición romántica europea, pero con un sello latinoamericano. Su tono melancólico y su exaltación de la naturaleza recuerdan a Werther de Goethe, pero su ritmo pausado y su ambientación la acercan a las tradiciones orales del continente.

Las polémicas y las adaptaciones

Si bien María ha sido ensalzada como una de las grandes novelas latinoamericanas, también ha sido objeto de críticas. Algunos lectores contemporáneos la consideran demasiado sentimental, y su visión de la esclavitud ha sido cuestionada. Además, ciertos estudiosos han señalado que la construcción de María como un personaje pasivo y resignado responde a una idealización de la mujer en la literatura del siglo XIX.

A pesar de ello, su impacto en la cultura ha sido enorme. Ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, destacándose la versión de 1922, dirigida por Máximo Calvo Olmedo, y la de 1972, de Enrique Grau. También ha inspirado óperas y series de televisión.

Cómo acercarse a <i>María</i> hoy

Para leer María en la actualidad, es útil hacerlo con una mirada que combine la apreciación estética con la reflexión crítica. La novela ofrece un retrato de época, pero también plantea preguntas sobre el amor, la memoria y la construcción de la identidad.

Es un libro para leer sin apuros, dejando que las descripciones y los sentimientos se desplieguen lentamente. Y, sobre todo, es una obra para sentir.

Porque, al final, María es eso: un ejercicio de nostalgia.

El propio Efraín lo dice cuando recuerda a su amada: “¡Primer amor!... noble orgullo de sentirnos amados: sacrificio dulce de todo lo que antes nos era caro a favor de la mujer querida… ¡María! ¡María! ¡Cuánto te amé! ¡Cuánto te amara!”.

Quién fue Jorge Isaacs

♦ Nació en 1837 en Cali, Colombia

María fue su única novela, pero le bastó para consolidarse como una figura clave de la literatura colombiana.

♦ Nació en Cali, en una familia de origen judío inglés, pero creció en el Valle del Cauca, escenario de su novela.

♦ Participó en la guerra civil colombiana como combatiente liberal.

♦ También se dedicó a la política y la educación, y fue un ferviente defensor del progreso y la modernización de Colombia.

♦ Murió en 1895 en Ibagué, Colombia

♦ Su legado literario influenció a autores como José Asunción Silva y Gabriel García Márquez.

Guardar

ultimas

Escapó del Holocausto, llegó a la Argentina, se infiltró entre los nazis: Miriam Lewin habla de su nueva novela y apunta al presente

La periodista y escritora, que acaba de publicar “Dina y Natan”, reflexiona sobre el “rebrote de antisemitismo” y el conflicto en Medio Oriente. “La única forma de alcanzar la paz es acordar la existencia de dos Estados”, afirma

Escapó del Holocausto, llegó a

Exposiciones imperdibles de 2025, arte e historia en un recorrido global

Un recorrido por las muestras más esperadas del año en los principales museos y fundaciones, con un viaje que incluye estaciones en Berlín, Nueva York, París, Madrid, Florencia y Los Ángeles

Exposiciones imperdibles de 2025, arte

El último acto de The Weeknd: un álbum, una película y el fin de una era

La estrella pop canadiense cierra un capítulo con “Hurry Up Tomorrow”, el disco que pone fin a su icónico alter ego entre sintetizadores envolventes y letras introspectivas sobre el ser y la nada

El último acto de The

Amor, terror, tecnología, exilio y más: doce libros para aprovechar la semana (y varios, gratis)

Bill Gates cuenta su infancia, novelas románticas de Jane Austen, cuentos de la peruana Katya Adaui, cómo hacer que los bebés duerman y terror para jóvenes son algunas propuestas. Están en ebook y se leen en cualquier computadora, teléfono o tablet

Amor, terror, tecnología, exilio y

Katya Adaui: “Los cruceros y los hoteles con todo incluido que me producen terror”

La escritora peruana, que vive en la Argentina, publica un libro de cuentos en los que aparece la distinción entre turistas y viajeros

Katya Adaui: “Los cruceros y
MÁS NOTICIAS