
Un reciente análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad ha puesto de relieve una cuestión crucial: ¿cómo equilibrar los beneficios de esta tecnología con los riesgos que plantea? El empresario y cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, aborda esta problemática en su libro Superagency, escrito en colaboración con el periodista Greg Beato. Hoffman propone un enfoque moderado y progresivo para el desarrollo de la IA, alejándose tanto del pesimismo extremo como del entusiasmo desmedido.
Hoffman rechaza las posturas más alarmistas, como las de los llamados “Doomers”, quienes ven la IA como una amenaza existencial para la humanidad, y las de los “Gloomers”, que se centran en los riesgos inmediatos, como la pérdida de empleos, la desinformación y los sesgos sistémicos. Sin embargo, tampoco comparte la visión de los “Zoomers”, quienes abogan por una innovación sin restricciones. En su lugar, Hoffman se define como un “Bloomer”, alguien que cree en el potencial positivo de la IA, pero que también reconoce la necesidad de un desarrollo responsable y colaborativo.
La propuesta de “despliegue iterativo”
Hoffman plantea que la mejor manera de avanzar en el desarrollo de la IA es a través de lo que denomina “despliegue iterativo”. Este enfoque consiste en introducir la tecnología de manera gradual y en pequeñas etapas, permitiendo que todos los actores involucrados puedan participar en el proceso y abordar los problemas a medida que surjan. Según el empresario, esta estrategia evita que los temores iniciales lleven a una regulación excesiva que podría sofocar la innovación desde el principio.

El empresario también critica lo que llama “problemismo”, una tendencia que, según él, se encuentra fuera de Silicon Valley y que se caracteriza por exagerar los riesgos teóricos de las nuevas tecnologías. Frente a estas preocupaciones, argumenta que la tecnología ha permitido a las personas ser vistas en su individualidad y ha fomentado la confianza en las interacciones humanas. Como ejemplo, menciona plataformas como Airbnb, Uber y LinkedIn, que han transformado la manera en que las personas se conectan y colaboran.
Beneficios y críticas hacia las grandes tecnológicas
En cuanto a las críticas hacia las grandes empresas tecnológicas, que a menudo son acusadas de explotar los datos de los usuarios para obtener ganancias millonarias, Hoffman ofrece una perspectiva diferente. El empresario sostiene que estas plataformas crean un “ecosistema mutualista” en el que los usuarios obtienen beneficios significativos. Por ejemplo, señala que los ingresos mensuales de Meta por usuario son de aproximadamente 4 dólares, mientras que un estudio académico indica que los usuarios valorarían el servicio en al menos 48 dólares al mes. Esto, según Hoffman, demuestra que existe un equilibrio en el que ambas partes se benefician.
Sin embargo, no todas las ideas de Hoffman están exentas de controversia. “Hoffman cree que tecnologías como los grandes modelos de lenguaje en los que se basa ChatGPT y Gemini resultarán especialmente útiles para los menos capacitados, ejerciendo un efecto democratizador. Sin embargo, también señala que estos modelos favorecen a los usuarios con una gran experiencia. El resultado es que, si bien la IA puede elevar a todos, parece probable que algunos lo hagan más que otros”, escribió David A. Shaywitz en un artículo titulado “Adiós a la distopía” en The Wall Street Journal.
Para Shaywitz, algunas de sus afirmaciones pueden parecer ingenuas, como su sugerencia de que la difusión global de la IA liderada por Estados Unidos garantizaría que esta tecnología esté impregnada de valores democráticos. Aunque reconoce que podría ser necesaria cierta regulación o limitaciones en el acceso a los modelos más avanzados, plantea dudas sobre si estas medidas serían suficientes para evitar que la IA caiga en manos de actores malintencionados.
El futuro de la IA
Uno de los puntos centrales del libro de Hoffman es su énfasis en la capacidad de acción humana, definida como la habilidad de tomar decisiones propias y ejercer influencia sobre la propia vida. Hoffman argumenta que la adopción de la IA puede potenciar esta capacidad en casi todos los aspectos de la vida humana. Además, destaca que tecnologías como los modelos de lenguaje, en los que se basan herramientas como ChatGPT y Gemini, tienen un efecto democratizador al beneficiar especialmente a quienes tienen menos habilidades.
El optimismo de Hoffman sobre el futuro de la IA está condicionado por una pregunta fundamental: ¿será esta tecnología capaz de cumplir con las expectativas positivas que él plantea? Aunque su enfoque moderado y su énfasis en la colaboración ofrecen una visión esperanzadora, el rápido avance de la IA y sus implicaciones globales plantean desafíos que aún están lejos de resolverse.
En última instancia, es un debate sobre que no solo se centra en sus capacidades técnicas, sino también en cómo la sociedad elige adoptarla y regularla. La propuesta de Hoffman de un “despliegue iterativo” podría ser una vía para equilibrar la innovación con la responsabilidad, pero su éxito dependerá de la voluntad colectiva para abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades de manera equitativa.
ultimas
El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril

Walter Salles: “El Oscar te pone en el centro del mundo”
El cineasta brasileño, director de “Aún estoy aquí”, que posee tres nominaciones, afirmó estar “escéptico” y que de ganar lo “compartiría con el cine iberoamericano”

“El mensaje”, la película argentina que compite en Berlín, tuvo buena recepción en su estreno
Con un enfoque onírico y fotografía en blanco y negro, Iván Fund ofrece un relato sobre infancia, amor y el peso del pasado. “Es una historia que no cierra ninguna puerta del todo”, dijo el director

Países Bajos restituye a Nigeria 113 “bronces de Benín” saqueados en el siglo XIX
Las piezas, tomadas por tropas británicas en África, estaban en un museo neerlandés y volverán a su lugar de origen en medio de una política de restitución cultural por parte de países europeos

Con fuerte presencia latinoamericana, ARCO Madrid tendrá al Amazonas como tema central
Del 5 al 9 de marzo, la gran feria de arte española contará con 214 galerías de 36 países
