![](https://www.infobae.com/resizer/v2/3IKTTPWKWBG5PA5F2QWMCDHGJI.jpg?auth=5046f8d5fe1374c3f7a11ae432c1c93361982523e54046169112636488d5b497&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A finales de 1910, un cometa iluminó los cielos de México, despertando temores entre la población. Meses después, mientras el país ardía en la Revolución mexicana, un periódico recordaba aquel fenómeno como un presagio de la tormenta política que estaba por desatarse. “Nunca pasa nada en México hasta que pasa”, diría Pancho Villa. Y vaya si pasó.
¿Por qué debería importarnos hoy la Revolución mexicana? Más de un siglo después, sus efectos aún resuenan en la vida política y social de México y América Latina. La lucha por la justicia social, los derechos laborales y la reforma agraria fueron demandas que marcaron el siglo XX y que siguen vigentes. La Constitución de 1917, fruto de este conflicto, fue pionera en garantizar derechos sociales, inspirando legislaciones en otros países. Además, la Revolución redefinió la identidad mexicana y su relación con el poder, dejando una huella imborrable en el imaginario colectivo.
En este contexto, La Revolución mexicana: Una guía fascinante sobre la guerra civil mexicana y cómo Pancho Villa y Emiliano Zapata tuvieron un impacto en México ofrece un relato detallado de los acontecimientos y personajes que moldearon este episodio crucial de la historia latinoamericana.
“Durante una década -dice el texto- “el mundo observó de cerca la Revolución mexicana, la primera guerra importante que se fotografió, filmó y reportó de manera extensa.”
Del descontento a las armas
El libro sigue un enfoque narrativo, abordando los momentos más relevantes de la Revolución mexicana. Explora los primeros síntomas del descontento con el régimen de Porfirio Díaz, destacando cómo la crisis económica de 1907-1908 dejó al descubierto las desigualdades estructurales que desembocarían en el levantamiento armado.
![La revolución mexicana, un momento](https://www.infobae.com/resizer/v2/CB5BEAVYV5CRHAQJA6TLDVP2DM.jpg?auth=b6e4cdb02c0ad8bc1797a8d1e1e30e64541e5c233cb6214819950d5a71ab39e7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El autor reconstruye el papel de Francisco I. Madero y su lucha por el cambio político, destacando su papel en el derrocamiento de Porfirio Díaz. También se analiza la figura de Emiliano Zapata y su lucha agraria, con referencias al impacto de su movimiento en el campo mexicano.
Uno de los líderes zapatistas detallaría así su programa: “‘Tierra y Libertad’ es el lema que sintetiza nuestro proyecto de libertad económica para el pueblo mexicano, no apoya los privilegios de un determinado grupo social, sino la igualdad política y el bienestar colectivo de todos los habitantes de la república; un hogar para cada familia, un pedazo de pan para cada necesitado, una luz para cada cerebro en las granjas-escuela que la Revolución establecerá después de la victoria, así como tierra para todos, porque la extensión del territorio mexicano puede albergar cómodamente de noventa a cien millones de habitantes”.
El conflicto se torna más complejo con la Decena Trágica y la traición de Victoriano Huerta. En este punto, la narración ilustra la fragilidad del poder y cómo “los acontecimientos en la Ciudad de México fueron determinantes para el rumbo del conflicto”. La Convención de Aguascalientes es otro momento crucial del relato, donde Villa sentencia: “Nosotros los ignorantes hacemos la guerra y los gabinetes se aprovechan de nosotros”.
![Homenaje a Pancho Villa en](https://www.infobae.com/resizer/v2/HATKBPJZHZE7XD7L5J3GM5SXOM.jpg?auth=fdc50618760a25d8edaa88c9a75820f0fa8b18b49eb3227d65cb587475df2c65&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La obra cierra con una reflexión sobre las secuelas de la Revolución. Se afirma que “tras una década de combates y entre uno y tres millones de muertos (la cifra aún se discute), la Revolución mexicana [...] resultó ser la guerra más costosa y con más víctimas de la historia de México”. Se destaca cómo “la larga lucha hizo que se tomara conciencia de la necesidad de justicia social, desde la distribución de la tierra, la reforma laboral y la educación para el pueblo”. La Constitución de 1917 es presentada como un parteaguas en la historia del país.
Un legado vigente
El libro no solo documenta los eventos históricos, sino que también rescata la complejidad de sus protagonistas. Uno de los momentos más simbólicos es la entrada de Villa y Zapata al Palacio Nacional en 1914. Ante la silla presidencial, Villa preguntó burlonamente: “¿Es esa la silla por la que tanto se pelean?”. Zapata, con su conocida desconfianza hacia el poder, se negó a sentarse y respondió: “No, prefiero no sentarme, porque cuando alguien es bueno y se sienta en esa silla, cuando se levanta, ya es malo”.
¿Logró sus objetivos la Revolución Mexicana?
El libro analiza cómo la Revolución mexicana logró algunos de sus objetivos fundamentales, pero también dejó desafíos sin resolver.
Por un lado, la Constitución de 1917 marcó un antes y un después al consagrar derechos sociales, laborales y agrarios, respondiendo a demandas clave del movimiento revolucionario. La expropiación de tierras bajo la reforma agraria intentó materializar la lucha campesina liderada por Zapata. También se establecieron derechos laborales como la jornada de ocho horas y el salario mínimo, lo que representó un avance significativo para los trabajadores.
![Emiliano Zapata, uno de los](https://www.infobae.com/resizer/v2/HMEQQR5SYBFUTBEQ42W53XXEPE.jpg?auth=f77f21a2269adf0e7e7a41b7d31969d5ba3eec8cba9940144144112b87dbe978&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sin embargo, muchas de las promesas de justicia social se implementaron lentamente y de manera parcial. La reforma agraria no siempre benefició a los campesinos de manera equitativa, y las estructuras de poder en México continuaron siendo dominadas por élites políticas. Además, los ideales revolucionarios fueron utilizados por gobiernos posteriores para legitimar su autoridad sin necesariamente cumplir con los principios originales del movimiento.
El libro muestra que, si bien la Revolución mexicana transformó el país y sentó las bases del Estado moderno, el debate sobre su verdadero legado sigue abierto.
A más de cien años del conflicto, la Revolución mexicana sigue siendo un referente de lucha y transformación en América Latina. Este libro proporciona una visión accesible y bien documentada de una guerra que cambió para siempre la historia de México.
ultimas
“Me impresionaron sus ojos feroces”, declaró Salman Rushdie sobre su agresor en el juicio
Durante su testimonio en el tribunal neoyorquino, el escritor contó el ataque que sufrió en agosto de 2022. Hadi Matar se ha declarado inocente de los cargos por “tentativa de homicidio y agresión”
![“Me impresionaron sus ojos feroces”,](https://www.infobae.com/resizer/v2/UYZRIAY7PJBZ5PFP7W7NQXC32M.jpg?auth=2f0fc305ecbdbbf05158101fc60d4c13921c69fdf2fead768f867287801f7c1e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los Premios BAFTA se posicionan como el antecedente directo a los Óscar
El domingo 16 de febrero, los galardones del cine británico pueden encumbrar a “Emilia Pérez” y “El Brutalista” como grandes candidatas en la antesala de la ceremonia de la Academia de Hollywood
![Los Premios BAFTA se posicionan](https://www.infobae.com/resizer/v2/6LSC4E6M3RGOHM43S26OAFLRL4.jpg?auth=b606c59ab8f308d4f4bb16f166c3f4e66a0de5a2b6c9a65584f1c56c59fa48b7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Suiza prohibió el ingreso del artista chino disidente Ai Weiwei
“Esto es Suiza, no Portugal”, afirmó que le dijo la policía de Zúrich, en sus redes sociales. El artista permaneció en la zona de tránsito hasta su vuelo de regreso
![Suiza prohibió el ingreso del](https://www.infobae.com/resizer/v2/PVFZQHYQTZCV7L7XVEKGBDH4CM.jpg?auth=f56f67126eb82ac6810147a4ebd2ec4d8d96c461c099d4c20d72476debd535ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Comenzó el juicio contra el agresor de Salman Rushdie, quien estuvo “peligrosamente cerca de morir”
Hari Matar está acusado de intento de asesinato asestarle una docena de puñaladas en el rostro, el cuello y el abdomen el 12 de agosto de 2022 al escritor
![Comenzó el juicio contra el](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5JW52GDEFA5LMCFAPIXN5ZO7E.jpg?auth=6ec1e2cba4f4cdf84996f45e5bcf4ebdac2e91903a1ea1d8e04e00f33fa5f006&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Louvre se reinventa, así será la transformación histórica del museo más famoso del mundo
Un ambicioso proyecto modernizará el Louvre para 2031 con una nueva entrada y espacios exclusivos para La Gioconda, ofreciendo una experiencia renovada para los millones de visitantes que recibe cada año
![El Louvre se reinventa, así](https://www.infobae.com/resizer/v2/MBEO7RF3TITBWSHN74YPKM7ZCU.jpg?auth=a0dd43444f1a75c9dcf7a38766970a8caec48de255163dea8cf82fc2aa702a26&smart=true&width=350&height=197&quality=85)