El Talmud y el presente: ¿Qué queremos, la paz o la verdad?

Conciliar antes de un juicio puede garantizar armonía social pero ¿es justo? Los antiguos textos ya analizaban estos dilemas todavía presentes

Guardar
¿La mediación es justicia?
¿La mediación es justicia?

En la Argentina la Ley 26.589 obliga a la persona que iniciará un juicio civil contra otra a hacer un proceso de mediación antes de presentar la demanda. Según esta ley, “este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia”.

¿Por qué piensan que la Ley obliga a mediar antes de iniciar un juicio? Parecería existir una intuición según la cual es preferible arreglar un conflicto sin abogados, sin juez, sin pleito judicial. Los sabios del Talmud discuten acaloradamente sobre este tema y se preguntan: ¿qué es mejor: llegar a un acuerdo que garantice la paz entre las partes, donde todos pierden y ganan algo; o llegar a la verdad a través de un juicio que generará conflicto y dañará a la parte que lo termine perdiendo?

Como siempre comento en esta columna, el Talmud es una fuente legal judía milenaria que recoge las opiniones de varios rabinos sobre un mismo tema. Lo que lo hace especial es que, a diferencia de otras fuentes y código religiosos, el Talmud nunca presenta una respuesta o verdad única, dogmática, revelada. Por el contrario, recolecta las opiniones divergentes (¡y contradictorias!) que distintos rabinos han tenido sobre un mismo tema: para un mismo dilema moral comparte la discusión entre varios sabios que proponen una solución diferente. Es el lector quien tiene la responsabilidad de elegir una de las visiones propuestas para resolver la disputa.

El Talmud, la antigua sabiduría
El Talmud, la antigua sabiduría judía

En línea con lo que parece proponer la Ley 26.589, el Talmud, en su tratado Pirkei Avot, establece que el mundo se sostiene sobre tres principios: la verdad, la justicia y la paz. El desafío es que los tres deben preservarse armónicamente. ¿Y cómo podemos llegar a este ideal? A veces para llegar a la paz social o a la paz familiar debemos dejar la verdad a un costado, en pos de la reconciliación; ya no importa quién “tenía razón” sino que lo único que importa es dejar atrás aquellas discusiones para volver a empezar; para cerrar heridas.

Del mismo modo, en un juicio cuando llegamos a la verdad final se llega a un resultado: la parte vencedora del litigio sale victoriosa; y la parte vencida sale derrotada. Una termina plena de felicidad, y la otra inmersa en resentimiento. Por esta razón el Talmud analiza la pshará: la mediación. Esta es vista por los sabios como la combinación perfecta entre justicia y paz. Sin embargo, otros sabios rechazan esta resolución de conflictos porque entienden que no permite llegar a la verdad.

Veamos la discusión entre los sabios del Talmud, en la que cada uno cita un fragmento distinto de la Torá (biblia hebrea) para fundamentar su argumento.

Talmud Bavli, Sanedrín 6a-7b

Rabi Eliezer Ben Rabi Iosi el Galileo dice: “Está prohibido arbitrar en un acuerdo, y el que arbitra está pecando, y el que ensalza dicho árbitro menosprecia al Señor, porque está escrito (Salmos 10:3): “el que bendice a un árbitro menosprecia al Señor” pero la ley corta a través de la montaña, porque está escrito (Deuteronomio 1:17): “el juicio es de Dios”; y este era el lema de Moisés: Dejemos que la Ley atraviese la montaña.

Aarón, sin embargo, amaba la paz, perseguía la paz y buscaba la paz entre el hombre y su prójimo, como está escrito (Malají 2:6): “La ley de verdad estuvo en su boca, iniquidad no fue hallada en sus labios; en paz y en justicia anduvo conmigo, y a muchos hizo apartar de la maldad.”

[Por su parte] Rabi Ioshua Ben Karja dice: “Es un precepto (mitzvá) llegar a una resolución mediante la conciliación, porque está escrito (Zejaría 8:16): “Hablad verdad cada cual con su prójimo; juzgad según la verdad y lo conducente a la paz en vuestras puertas.” ¡Seguramente donde no hay duda, donde existe justicia estricta no hay caridad, y donde hay caridad, no hay justicia! Pero ¿cuál es el tipo de justicia que está junto con la caridad? Estamos obligados a decir que es la conciliación.

Rabi Shimon Ben Menasya dice: “Dos personas que vinieron ante ti para un juicio hasta que tú no hayas escuchado sus argumentos, o incluso después de haber escuchado sus argumentos si todavía no sabes por quién inclinarte (a favor o en contra), se te está permitido decirle a ellos: salgan y resuelvan este conflicto por ustedes mismos (a través de una conciliación). Sin embargo, si ya has escuchado sus argumentos y sabes por quien inclinarte (a quien debes absolver y a quien debes condenar), se te está prohibido decirle a ellos: salgan y resuelvan este conflicto a través de una conciliación. Porque está dicho (Proverbios 17:14): “El que inicia la discordia es como quien suelta las aguas, ¡abandona, pues, la contienda, antes que se complique!” Antes de que el caso haya sido puesto al descubierto uno puede abandonar la confrontación mas cuando el caso ha salido a la luz la misma no puede ser evitada.

Es fascinante como cada sabio toma una porción distinta de Torá para sustentar su postura. Esta discusión nos deja muchas preguntas profundas. ¿Por qué no se debe intentar llegar a un acuerdo una vez que existe una sentencia judicial? ¿Qué es más importante: la paz o la verdad? ¿Se puede llegar a la paz sin la verdad? ¿En qué situaciones la verdad puede alterar la paz? En tu vida personal ¿buscas la paz por sobre todo, o la verdad? El punto medio quizás no sea el mejor ¿pero aun así es deseable? ¿Estás de acuerdo con la posición de Rabi Eliezer y Rabi Meir o con la de Rabi Ioshua Ben Karja?

El Códice Sassoon, la Biblia
El Códice Sassoon, la Biblia hebrea más antigua y completa jamás descubierta. (REUTERS/Nir Elias)

Rabi Eliezer es el primero de los sabios en oponerse a la conciliación porque la interpreta como una ofensa a Dios y un pecado. Él comprende que la ley y la verdad son el sello máximo de Dios y de Moises. Intentar llegar a la justicia y a la verdad es un mandamiento y en una conciliación no se llega finalmente a juzgar al culpable y a exonerar al inocente, sino que se arriba a un punto medio donde no hay perdedores ni ganadores absolutos. Según está posición la conciliación es una ofensa contra Dios y contra Moises, el arquetipo de la justicia y la verdad. Por el contrario, su hermano Aharón es el arquetipo de la búsqueda de la paz social, de la conciliación por sobre la verdad.

Rabi Meir es el segundo sabio que toma la palabra. Él comprende que la idea de la conciliación viene por la historia de Iehuda, Iosef y sus hermanos. Los hermanos querían matar a Iosef pero Iehuda le salva la vida a su hermano diciendo que no obtendrían ningún provecho matándolo, y que era mejor venderlo como esclavo. Según Rabi Meir no es correcto lo que hace Iehuda debido a que ese “punto medio” al cual arribó (venderlo como esclavo y no matarlo) va en contra de lo que realmente debería haber hecho: salvarle la vida completamente.

Frente a la opinión de Rabi Eliezer y de Rabi Meir encontramos la posición de Rabi Ioshua Ben Karja. No solo niega que sea un pecado llegar a una conciliación sino que afirma que es un precepto bíblico. Según su posición, donde hay justicia estricta y severa (sin atenuantes, y sin pensar en las personas detrás de las acciones) no hay paz posible, y viceversa. Además, él entiende que en la mediación entre las partes no sólo hay paz, sino que también hay justicia. Este sabio toma el ejemplo de David para sostener su argumento. Aquí vemos el fragmento del Talmud que sustenta esta postura:

“Al dictar la sentencia en un juicio David solía absolver a los inocentes y condenar a los culpables pero cuando veía que el condenado era pobre, él mismo (el Rey David) lo ayudaba a pagar su deuda dándole dinero de su propio bolsillo. De esta manera ejecutaba el juicio (mishpat) y la rectitud (tzedaká). Con uno hacía justicia y con el otro caridad. Al primero le devolvía su dinero y al segundo lo ayudaba pagando él mismo la deuda. Y es por eso que la escritura dice: “y David administraba justicia y rectitud hacia todas las personas.”

Luego el propio Talmud ofrece un contraargumento sobre el ejemplo de David y dice que él no hacía un arbitraje realmente, sino que combinaba juicio (mishpat) con rectitud (tzedaká), y que condenaba al culpable sin atenuantes.

El Talmud explica después que la conciliación entre las partes solo se puede hacer antes de que los jueces tengan un veredicto decidido. Si ellos todavía dudan de quién es el culpable y quién el inocente, o ni siquiera escucharon los argumentos de ambas partes, deben insistirle a los litigantes que intenten primero resolver el conflicto a través de la mediación para evitar el juicio. Sin embargo, una vez que los jueces ya tienen el veredicto, es decir, la “verdad”, no pueden permitir que las partes resuelvan el conflicto de forma autónoma.

Finalmente, luego del acalorado debate el Talmud concluye que la Ley (halajá) - o sea, la regla para resolver este dilema “paz vs. verdad” - será la que propone Rabi Ioshua Ben Karja, quien sostenía que la mediación es obligatoria antes de todo juicio porque es un precepto bíblico que promueve la paz por sobre la verdad.

Como siempre, el Talmud intenta dejarnos más preguntas que respuestas. Y nos despierta… nos sacude en ese proceso. Para ver si podemos crecer. Vivir mejor.

Evolucionar.

* Ignacio Mazzocco es Profesor de la Universidad de San Andrés. Autor de “Los misterios del Talmud”, Pilpel Publishing

Guardar

ultimas

“Tantas palabras que hilamos juntos”: en memoria de Marina Colasanti

Creadora de una obra extraordinaria para adultos y para niños, la gran escritora brasileña falleció días atrás. Infobae reproduce cuatro poemas de su libro “Ruta de colisión”, traducidos por María Teresa Andruetto

“Tantas palabras que hilamos juntos”:

“Un Dios en formación”: Diego Maradona y su padre viajan en el 144, rumbo a Villa Fiorito

El trayecto de La Paternal a Lanús, un día cualquier de principios de los 70, es relatado en este texto del escritor juninense que integra el libro “Diego de Fiorito” publicado por Ediciones Bonaerenses

“Un Dios en formación”: Diego

El magnate, el chico maltratado, el genio con “apagón emocional: cómo son “Todas las caras de Elon Musk”

Desde su infancia difícil hasta sus relaciones caóticas, el creador de Tesla y SpaceX es un enigma. Entre la genialidad y la frialdad, cada faceta revela un Musk distinto. Aquí, una introducción al texto. Cómo descargar el libro gratis

El magnate, el chico maltratado,

Yo soy tu amigo fiel: 4 libros con historias de perros para leer en familia

Humor y ternura se combinan en esta selección de tres cuentos y una novela que capturan, desde la perspectiva de las mascotas, su esencia como parte relevante en la vida de los humanos

Yo soy tu amigo fiel:

Grateful Dead recibió un emotivo homenaje a su legado en la previa de los Grammy

La banda de rock psicodélico que marcó una época por su estilo de improvisación en vivo y la mística de sus seguidores, fue nombrada como “Personas del Año” por la fundación MusiCares

Grateful Dead recibió un emotivo
MÁS NOTICIAS