![Liliana Viola, ganadora del "Premio](https://www.infobae.com/resizer/v2/BAWZ4PYOOVBZNJ7UOQJYZJV6SE.jpg?auth=a12e69c0ed5c6736e992217c84c67430a8eb04be534ddac1e05da757487ce8ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La periodista y escritora argentina Liliana Viola ha sido galardonada con el prestigioso Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición. Su obra, titulada La hermana, fue seleccionada entre 129 trabajos provenientes de 22 países, consolidándose como un ejemplo destacado del periodismo narrativo en español. El premio, dotado con 10 mil euros, busca reconocer y estimular la excelencia en la crónica y el perfil periodístico en lengua castellana.
El jurado, compuesto por figuras de renombre como Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, bajo la coordinación de Felipe Restrepo Pombo, destacó la calidad y profundidad de la obra de Viola. La hermana será presentada oficialmente durante el Hay Festival Querétaro 2025, en México, y su publicación en Argentina está programada para septiembre del mismo año. Este evento literario, en colaboración con la Fundación Giangiacomo Feltrinelli, refuerza el compromiso del premio con la difusión de la crónica como género literario y periodístico.
“La hermana”, un retrato de justicia y resistencia:
La obra ganadora, La hermana, se centra en la figura de Martha Pelloni, la monja que se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia en los años noventa. Pelloni ganó notoriedad en Argentina por su incansable búsqueda de justicia en el caso de María Soledad Morales, una joven estudiante que fue víctima de violación y asesinato en la provincia de Catamarca. En aquel entonces, Pelloni, quien era rectora del colegio al que asistía Morales, desafió las estructuras de poder y corrupción que intentaron encubrir el crimen.
El libro no solo aborda este caso emblemático, sino que también explora otras causas en las que Pelloni ha intervenido, como las denuncias sobre el robo de bebés y su defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad. Allí Liliana Viola utiliza una narrativa innovadora que combina el análisis documental con el testimonio directo de Pelloni, ofreciendo un retrato profundo de la desprotección de los débiles frente a los abusos del poder.
Además, la obra refleja el proceso creativo de Viola como “cronista de escritorio”: durante años recopiló documentación y testimonios para construir una narrativa que denuncia las injusticias y expone las complejidades de los sistemas de poder. Este enfoque permite al lector adentrarse en los momentos en que las instituciones conspiran para ocultar la verdad, según destacó el jurado.
La trayectoria de Liliana Viola
Liliana Viola, nacida en Buenos Aires en 1963, es una figura destacada en el ámbito del periodismo, la dramaturgia y la edición. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha desarrollado una prolífica carrera que abarca múltiples disciplinas. En 2008, fundó el suplemento SOY del diario Página/12, el primer suplemento periodístico semanal en Argentina dedicado a la diversidad sexual, el cual editó durante 14 años.
Entre sus publicaciones más notables se encuentran recopilaciones críticas como Amores para armar (1993), El libro de los testamentos (1995) y Los discursos del poder (2001). También ha escrito biografías como Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017) y Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini (2023). En el ámbito teatral, ha sido autora de obras como Qué de magnífico tiene ser yo y Como nunca… otra vez, ambas con destacados elencos y direcciones.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/FDXHMIF5W5B7FPV3RMBSDNBP5A.jpg?auth=b18bb70c3e30b4edad0692c65060c56ad8bc8519c7062a227f1342fd2734680a&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
También ha trabajado como guionista en series documentales, editora de libros y curadora de exposiciones culturales. Entre sus proyectos más recientes se encuentran la edición crítica de las obras de Aurora Venturini, la curaduría de muestras como Maitena. Las mujeres de mi vida y su participación en el Festival de Arte Queer (FAQ) con exposiciones como Sombrillas parlantes y Las glorias de Urdapilleta*. Además, produce el podcast Me lo llevo a la tumba, en colaboración con Franco Torchia y Tomás Balmaceda, donde explora relatos íntimos de autores latinoamericanos.
Qué es el Premio Anagrama de Crónica
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha consolidado como uno de los reconocimientos más importantes para el periodismo narrativo en español. Desde su creación, ha buscado destacar el trabajo de los mejores cronistas en lengua castellana, promoviendo obras que combinan rigor periodístico con una narrativa literaria de alto nivel.
En esta edición, la participación de 129 obras de 22 países refleja el alcance y la relevancia del premio en el ámbito hispanohablante. Y la alianza con el Hay Festival y el respaldo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli refuerzan el compromiso con la difusión de la crónica como un género que trasciende fronteras y conecta con audiencias globales.
[Fotos: Sebastián Freire; Archivo NA]
ultimas
Reabre la Biblioteca Reina Batata con un homenaje a María Elena Walsh
El espacio porteño, ubicado entre La Pampa y 11 de Septiembre, en las Barrancas de Belgrano, vuelve a recibir al público este sábado 8 de febrero con interesantes actividades
![Reabre la Biblioteca Reina Batata](https://www.infobae.com/resizer/v2/GO7RA2DVXBHVDDEISUCVERUP44.jpg?auth=92eb2be699bee1a269a302ba47a191da473d3501b9a4f7c734b898429c58eb5c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para Nahuel Pérez Biscayart la situación del cine argentino es “desastrosa, cada vez peor”
El protagonista de “El Jockey” está en España para representar a la película de Luis Ortega, nominada en la categoría “latinoamericana” para los premios Goya que se entregan el sábado 8
![Para Nahuel Pérez Biscayart la](https://www.infobae.com/resizer/v2/6MM35UIKL5DKPBJ4QKPFNSRMN4.jpg?auth=828a6c64dd7e94f9c476333706d3f3d52ee87f8e9af01a801291336a0ac4a2d6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Karla Sofía Gascón, cancelada: anulan la publicación de su novela tras los tuits de la polémica
El sello español Dos Bigotes frenó la edición “corregida y revisada” del libro autobiográfico que la actriz publicó en México en 2018. Los motivos
![Karla Sofía Gascón, cancelada: anulan](https://www.infobae.com/resizer/v2/FPFNMOXM2NDOVPWKDBPG36BQJU.jpg?auth=a5f68caf1d332e71497a20a1a746293c5a6995807b0975f7a8edd3591aa6253d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Usina del Arte, epicentro cultural: shows infantiles y excelencia musical
En el espacio ubicado en el barrio de La Boca se presentarán la Filarmónica del Colón, espectáculos para chicos y la Gran Fiesta del Chamamé. Las entradas son gratuitas
![La Usina del Arte, epicentro](https://www.infobae.com/resizer/v2/AOVJZLKZIZBORFY7R6SP5NEQWE.jpg?auth=290cd170822909aee002f17c2428a7a3922de1612df21b3017513ad5836dc580&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Barenboim padece Parkinson: seguirá dirigiendo hasta que “la salud lo permita”
El director argentino-israelí dio detalles de su enfermedad en un comunicado difundido por su fundación en Berlín. “Me ha emocionado mucho el apoyo que he recibido”, escribió
![Barenboim padece Parkinson: seguirá dirigiendo](https://www.infobae.com/resizer/v2/74QJLLCGZJGMFAE73LDVDIGBSE.jpg?auth=2694df02c386ea02e1769986f91644caa1e0404cd2b00bbce86c92de7e5c310d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)