El politólogo y sociólogo Sami Naïr, conocido por su trayectoria como eurodiputado y su labor académica, ha lanzado una contundente advertencia sobre el estado actual de la Unión Europea (UE) y los desafíos que enfrenta. En su más reciente libro, titulado Europa encadenada, Naïr analiza los déficits estructurales que, según él, amenazan con desintegrar el proyecto europeo si no se toman medidas urgentes. Allí, el autor sostiene que la falta de una verdadera democracia y la prevalencia de intereses económicos sobre los políticos y sociales han convertido a la UE en un proyecto incompleto y vulnerable.
De acuerdo con el medio, Naïr, nacido en Tremecén, Argelia, en 1946, y quien ocupó un escaño en el Parlamento Europeo entre finales de los años 90 y 2004, ha pasado de ser un optimista defensor de la integración europea a un crítico severo de su evolución. Durante su etapa como eurodiputado, el politólogo esperaba que la UE se consolidara como un espacio de unión política y económica que superara los nacionalismos y fomentara la cooperación entre los países del norte y del sur del continente. Sin embargo, su experiencia en las instituciones europeas le llevó a una conclusión distinta.
La desilusión con el proyecto europeo
Naïr explicó al diario español El Mundo que su desencanto comenzó a raíz del fracaso del Tratado Constitucional de 2004, un momento que marcó un punto de inflexión en su percepción de la UE. Según detalló, este episodio evidenció la falta de voluntad política para construir una Europa verdaderamente unida. En su lugar, observó cómo el proyecto europeo se centraba casi exclusivamente en aspectos económicos, dejando de lado cuestiones sociales, políticas y humanitarias.
El autor subraya que esta orientación económica ha estado dominada por fuerzas neoliberales que priorizan los intereses comerciales sobre las necesidades de los ciudadanos. Naïr considera que esta dinámica ha generado un déficit democrático dentro de la UE, lo que podría llevar a su eventual desaparición si no se reformulan los tratados y se establece una estructura más democrática.
El Mediterráneo como zona de fractura global
Además de sus críticas a la UE, Naïr también pone el foco en el Mediterráneo, al que describe como “la zona de fractura más importante del mundo”. Según El Mundo, el politólogo advierte que las tensiones que se concentran en esta región tienen el potencial de desencadenar conflictos de gran escala, incluso una nueva guerra mundial.
El Mediterráneo, históricamente un espacio de intercambio cultural y económico, se ha convertido en un escenario de profundas divisiones y crisis, desde los flujos migratorios hasta los conflictos geopolíticos. Naïr sostiene que estas tensiones reflejan no solo problemas regionales, sino también desequilibrios globales que requieren una atención urgente por parte de la comunidad internacional.
Un llamado a la reforma
En su libro, Naïr plantea que la única forma de salvar el proyecto europeo es mediante una reforma profunda que priorice la democracia y la cohesión política sobre los intereses económicos. El autor considera que la UE debe transformarse en un espacio donde los valores sociales y humanitarios tengan un papel central, en lugar de ser relegados a un segundo plano.
El politólogo también destaca la importancia de superar las divisiones entre los países del norte y del sur de Europa, una brecha que, según él, ha sido exacerbada por las políticas económicas actuales. Para Naïr, la construcción de una Europa unida y solidaria es una tarea histórica que aún está pendiente.
La trayectoria de Sami Naïr, tanto en el ámbito político como académico, le otorga una perspectiva única sobre los desafíos que enfrenta la UE. Su paso por el Parlamento Europeo le permitió observar de cerca las dinámicas internas de las instituciones europeas, lo que ha influido en su visión crítica del proyecto.
A pesar de su desilusión, Naïr no pierde de vista la importancia de la integración europea como un medio para superar los nacionalismos y fomentar la cooperación entre los pueblos del continente. Sin embargo, insiste en que esto solo será posible si se realizan cambios estructurales profundos que permitan a la UE convertirse en un verdadero actor político y social en el escenario global.
Un análisis necesario para el futuro de Europa
El libro Europa encadenada no solo es un análisis crítico de la situación actual de la UE, sino también un llamado a la acción para evitar su colapso. Naïr invita a reflexionar sobre el rumbo que debe tomar Europa en un contexto global cada vez más complejo y desafiante.
Con su enfoque en los déficits democráticos, las tensiones en el Mediterráneo y la necesidad de una reforma estructural, Sami Naïr ofrece una visión provocadora y urgente sobre el futuro de la Unión Europea y su papel en el mundo.