
El médico y autor Peter Attia ha planteado una nueva perspectiva sobre el envejecimiento saludable en su libro Outlive: The Science & Art of Longevity. En esta obra, que se ha convertido en un éxito de ventas desde su lanzamiento en la primavera de 2023, Attia propone un modelo innovador denominado Medicina 3.0, que busca prevenir de manera proactiva las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, como las enfermedades cardíacas, el cáncer, el Alzheimer y la diabetes tipo 2. Este enfoque contrasta con lo que él llama Medicina 2.0, que se centra en tratar estas afecciones solo después de que se manifiestan.
La propuesta de Attia no se basa en tecnologías futuristas ni en suplementos milagrosos, sino en un monitoreo riguroso y personalizado de aspectos fundamentales como la nutrición, el sueño, el ejercicio y la salud mental. Según explicó al medio, “la salud es todo para nosotros. Por lo tanto, debemos aceptar que puede requerir esfuerzo hacerlo bien”.
Un enfoque práctico y personalizado
Attia reconoce que implementar la Medicina 3.0 puede ser un desafío en un sistema médico que aún opera bajo los principios de la Medicina 2.0. Según él, parte del trabajo puede realizarse de manera independiente: hablamos de mejorar la alimentación, el ejercicio y el sueño. Pero ciertos aspectos, como el análisis de laboratorios y la prescripción de medicamentos, requieren la intervención de un médico. Para ello, Attia sugiere buscar un profesional que comparta esta visión preventiva, comparando este proceso con encontrar un abogado adecuado: “Estas son decisiones importantes, y lo excepcional es encontrar a esa persona en el primer intento, no la regla”.
Entre las recomendaciones prácticas de Attia, destaca la importancia de mantener la fuerza muscular a lo largo de la vida. Según explicó, el envejecimiento está marcado por la atrofia de las fibras musculares tipo 2, responsables de actividades intensas como el levantamiento de pesas. Por ello, enfatizó que mantener la masa muscular es clave para un envejecimiento saludable. “En toda la historia de la humanidad, nadie en la última década de su vida ha dicho: ‘Ojalá tuviera menos masa muscular o fuera menos fuerte’”, señaló.

La democratización de la salud: un desafío pendiente
Sin embargo, el enfoque de Attia no está exento de críticas. Según reportó The New York Times, algunos han señalado que su método puede ser inaccesible para personas con recursos limitados. Attia admite que, aunque no es necesario ser rico para adoptar su modelo, sí se requiere un nivel mínimo de ingresos y tiempo disponible para invertir en alimentos saludables, equipos de ejercicio y atención médica personalizada. “La verdad es que la salud no está completamente democratizada”, afirmó. “Sería ilusorio decir que una madre trabajadora con cinco hijos en una ciudad de bajos recursos tiene el mismo tiempo disponible que una madre adinerada en Beverly Hills. La verdad es que la salud no está completamente democratizada”. Sin embargo, sostuvo que no es necesario ser rico para mejorar la salud, aunque sí se requiere un nivel mínimo de ingresos y tiempo disponible.
Balance entre salud y calidad de vida
Otro aspecto que genera debate es el equilibrio entre seguir un régimen de salud estricto y disfrutar de los placeres cotidianos. Attia, quien admite haber llevado una dieta extremadamente restrictiva en el pasado, ahora adopta un enfoque más flexible. “Mis días de ser un fanático con la comida han terminado”, confesó. Aunque sigue cuidando su salud, permite indulgencias ocasionales, como disfrutar de la comida en un viaje a Italia o consumir alcohol moderadamente.
Para Attia, este balance es comparable a planificar la jubilación: se trata de invertir en el presente para garantizar una mejor calidad de vida en el futuro. Su concepto del “decenio marginal” —los últimos diez años de vida, cuando la salud suele deteriorarse significativamente— es central en su filosofía. Según explicó, su objetivo es llegar a esa etapa con la capacidad de disfrutar de actividades como viajar, jugar en un parque o pasar tiempo con seres queridos, sin las limitaciones que imponen las enfermedades o el dolor.
Métricas para un envejecimiento saludable
Attia utiliza un enfoque cuantitativo para planificar su salud a largo plazo. El médico establece objetivos específicos para cada década de su vida, como mantener cierta velocidad al caminar, la fuerza necesaria para salir de una piscina sin escalones o la capacidad de tensar un arco de 22,7 kilogramos (50 libras). A partir de estos objetivos, calcula los parámetros fisiológicos necesarios, como el VO2 máximo o la fuerza muscular, y ajusta su entrenamiento para alcanzarlos.

La influencia en su entorno familiar
El impacto de la filosofía de Attia también se extiende a su familia. Según el artículo, sus hijos utilizan escritorios de pie en casa y calzado minimalista para preservar la propriocepción de sus pies. Aunque no siguen un régimen estricto, participan en actividades físicas junto a sus padres, lo que fomenta una mentalidad saludable desde una edad temprana.
Reflexiones sobre el control y la mortalidad
En su libro, Attia también aborda temas emocionales y psicológicos, como su lucha con el control y el miedo a la muerte. El médico atribuye parte de su obsesión por la salud a experiencias traumáticas en su infancia, que lo llevaron a buscar una sensación de control absoluto sobre su cuerpo. Sin embargo, reconoce que no puede garantizar los términos de su declive ni el momento de su muerte, pero considera que su esfuerzo por vivir más y mejor es una inversión que vale la pena.
En última instancia, el enfoque de Peter Attia plantea preguntas fundamentales sobre cómo equilibrar la prevención de enfermedades con el disfrute de la vida, y cómo democratizar el acceso a una salud óptima en un mundo donde los recursos no siempre están equitativamente distribuidos.
Últimas Noticias
Los cubanos en EEUU celebraron a Celia Cruz como una “diosa”
Mientras autoridades cubanas evitaron conmemorar el legado de la artista, exiliados y familiares en Miami destacaron su figura como ícono de la libertad y la cultura cubana fuera de la isla

M. Night Shyamalan sorprende con una película de amor: “Quería hacer algo diferente”
El director de “Sexto sentido” se unió al escritor best seller de novelas románticas Nicholas Sparks para realizar “Remain”, protagonizada por Jake Gyllenhaal y Phoebe Dynevor

La nueva joya del cine coreano de autor llega a la Sala Leopoldo Lugones
“En la corriente”, del relevante director Hong Sang-soo y premiada en el festival de Locarno, se estrena el jueves 6 de noviembre con una trama que vincula dramas familiares y el impacto social del alcoholismo

La mirada pop de Marcos López a través de 30 años de carrera fotográfica, en Fundación Larivière
Por primera vez, el espacio dedica todas sus salas a un solo artista, permitiendo descubrir la transformación del artista desde sus inicios en Santa Fe hasta sus más recientes experimentos visuales

Françoise, la mujer que deslumbró a Picasso: arte, celos y una bofetada que marcó su historia
Una exposición en la Casa Natal revela el papel de la pintora y crítica de arte en la vida y obra del genio español. El episodio de la blusa polaca y los secretos detrás de los retratos. Un vínculo lleno de pasión y desencuentros
