
El II Premio Rapallo de Poesía ya está en marcha, con una convocatoria abierta hasta el 31 de marzo de 2025. Este certamen, organizado por la revista y editorial Rapallo, busca destacar obras inéditas de poetas en lengua castellana de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años, y consolidarse como un espacio clave para la difusión de la poesía contemporánea. Según informó la propia revista, el premio incluye la publicación del libro ganador bajo el sello editorial Rapallo, además de un adelanto exclusivo en el décimo número de su revista.
De acuerdo con las bases del concurso, las obras deben tener entre 50 y 100 páginas, ser de temática y forma libres, y presentarse bajo seudónimo. El jurado, que será anunciado al cierre de la convocatoria, estará compuesto por tres poetas de renombre internacional, provenientes de distintas generaciones y ciudades del mundo. Este comité tendrá la potestad de otorgar hasta tres menciones honoríficas, además de seleccionar al ganador. Según detalló Rapallo, el fallo será inapelable y se dará a conocer en septiembre de 2025.
La revista y editorial Rapallo, fundada en 2017, se ha consolidado como un proyecto literario de alcance internacional, dedicado a la difusión de poemas y ensayos contemporáneos. Desde su creación, ha buscado tender puentes entre escritores de diversas ciudades del mundo, promoviendo la traducción de textos y la publicación de obras tanto en su lengua original como en versiones traducidas. Además, ha desarrollado una labor crítica a través de la publicación de ensayos y entrevistas con figuras destacadas de la literatura actual.

Rapallo ha sido reconocida por su trayectoria con importantes apoyos institucionales. Según consigna la revista, en 2019 recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, además de participar en el Proyecto de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires en 2019 y 2020. Estas distinciones han permitido a la organización expandir sus actividades, incluyendo eventos como el Primer Festival Rapallo de Poesía, celebrado en noviembre de 2018 en Buenos Aires, y el Primer Premio Rapallo de Poesía 2020, de carácter internacional.
En 2021, Rapallo amplió su alcance con la creación de un sello editorial. Su primera publicación fue el libro Maples, del poeta argentino Manuel Pérez, nacido en Bahía Blanca en 1993. Este poema de largo aliento fue el ganador del Primer Premio Rapallo de Poesía 2020, certamen que contó con la participación de cerca de 400 obras inéditas.
El II Premio Rapallo de Poesía 2025 se perfila como una oportunidad única para que poetas de habla hispana den a conocer su trabajo en un espacio que valora la originalidad y la calidad literaria. Según las bases del concurso, el ganador cederá los derechos de la primera edición de su obra a la editorial Rapallo, a cambio de recibir el 10% de los ejemplares de la tirada. Además, la publicación del libro permitirá que la obra alcance una audiencia internacional.
Fotos: Infobae.
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 7 de mayo
Con entrada gratuita para ciertos grupos y descuentos en libros, el evento busca asegurar que la literatura sea accesible para todos los sectores de la sociedad

Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”
El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires
Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

Un descenso a los abismos de la Cuba actual
En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples

La tecnología convirtió a la interacción humana en un bien de lujo
Tras 5 años de investigar el impacto de la tecnología, la socióloga Allison Pugh plantea en “The Last Human Job” cómo los avances están transformando de manera negativa a los trabajos que dependen de la empatía y diálogo
